Page 168 - Miradores
P. 168

cioeconómico y cultural de Cangas de Onís, prolongándose a las primeras décadas del
        siglo XX. En esa época se lleva a cabo un gran impulso de Covadonga con la visitas de
        Isabel II en 1858 o de Alfonso XII en 1877 y las obras que emprende el obispo Sanz y
        Forés con la colaboración inestimable de Roberto Frassinelli, el alemán de Corao, uno
        de los personajes más destacados de este tiempo. Así, se levanta en la gruta un lujoso
        camarín y comienzan las obras de la Basílica que finalmente se realizan bajo proyecto
        de Federico Aparici, tras descartar otros proyectos anteriores de Ventura Rodríguez y del
        propio Frassinelli. Fueron años florecientes para el pueblo de Corao, donde se asentó
        además de Frassinelli el relojero Basilio Sobrecueva Miyar. Por otro lado, se construye
        en Cangas el Palacio de Justicia entre 1886 y 1889 (hoy Ayuntamiento), así como la
        Cárcel de Partido (actualmente Casa de Cultura y Centro de Salud). La construcción,
        asimismo, de las carreteras a Ribadesella, Panes, Covadonga y al Puerto del Pontón,
        hizo posible un importante crecimiento de la ciudad de Cangas, convirtiéndola en un
        “animado centro de servicios, con tiendas, empresa de carruajes, farmacia, hotel restau-
        rante, casino y café”, como señala el Diccionario Geográfico de Asturias, de González
        Aguirre, en 1897. Referencia ineludible de Cangas lo constituye su mercado tradicional
        que existe desde hace varios siglos y sigue pujante todavía hoy. Había también im-
        prenta, viendo la luz numerosos periódicos: El Sella (1885-86), El Auseva (1891-1913),
        El Orden (1914-1931), El Popular (1917-1936), El Aldeano (1912-1915) o Vida Agraria
        (1920). Estas publicaciones permitieron los primeros pasos en el sector del periodista y
        escritor Juan Antonio Cabezas. En el apartado económico cabe citar la explotación de
        las minas de manganeso de Buferrera desde 1897, que animaría la creación del tranvía
        Covadonga-Arriondas en 1908, con el que se sacaba el mineral continuando por ferro-
        carril hasta el puerto de Ribadesella. También se explotaron minas de carbón en Llano
        de Con y en Intriago.

        En el siglo XIX nace un buen número de cangueses ilustres que sobresalieron en cada
        una de sus facetas. Es el caso del pintor José Ramón Zaragoza, el pionero de la foto-
        grafía José Ramón Alonso Villarmil, el político Juan Vázquez de Mella, el médico militar
        Elías Con y Tres, el relojero Roberto Miyar, el filántropo Eduardo Llanos Álvarez de las
        Asturias, el jurista Francisco Beceña, la fotógrafa Benjamina Miyar, el sindicalista agrario
        Ángel Sarmiento, o el comerciante Federico Ortiz.

        En los primeros años del siglo XX, el Rey Alfonso XIII concede el título de ciudad a Can-
        gas de Onís (1907) y visita Covadonga en 1918 conmemorando el XII Centenario de los
        inicios del Reino de Asturias, creándose ese mismo año el Parque Nacional de la Mon-
        taña de Covadonga, el primero de España. En ello tuvo un papel muy destacado Pedro
        Pidal, Marqués de Villaviciosa de Asturias. En 1908 se funda la Sociedad de Labradores
        El Despertar, con sede en Corao y en 1909 se crea el Sindicato Agrícola de Cangas de
        Onís, organizaciones que tuvieron un gran peso en el municipio, en esos momentos de
        gran nivel de participación popular en asociaciones de diversa índole. También en 1909
        se inaugura el Gran Hotel Pelayo de Covadonga, pieza importante para el desarrollo del
        turismo en la zona. Varios cangueses que hicieron fortuna en América levantan destaca-



                                               168
   163   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173