Page 468 - Gamoneu
P. 468

El queso Gamonéu en la historia

             11. ¿QUÉ ES EL QUESO DE GAMONÉU?                                                            del queso. Estos mohos son especialmente proclives a darse en las grutas calizas del
                                                                                                         macizo de los Picos de Europa. Tampoco son excluyentes otras en las zonas bajas
         Aunque parezca una pregunta retórica, para más abundamiento llegado este momento,               (caso del Cabrales) o en Onís en las Cuevas de Quiliama (3). Actualmente se dedican
         es la primera pregunta a la cuál procede formularse las personas que desconocen este            también a la maduración de queso del Gamonéu del Valle, y son susceptibles de una
         queso en concreto. En primer término, se deben plantear distintas disyuntivas respecto          visita guiada turística.
         al nombre, origen y esencialmente la definición del producto.
                                                                                                         El detalle de las antiguas cuevas de Quiliama [1] son muy interesantes (incluso como
         Es interesante partir para su definición de otro producto más conocido y algo diferente:        yacimiento arqueológico en otras cavidades tocantes), pero centrándonos en el queso,
         El  queso  de Cabrales. Para  buscar  las  diferencias,  similitudes  o parecidos, origen       fue especialmente importante como lugar de afinado y perfeccionamiento de queso
         semejante e incluso común y hay un aspecto esencial.                                            de Cabrales, elaborado industrialmente por Miguel González Posada y Pola y su
         Me voy a apoyar en toda una referencia en el mundo de los quesos del norte de España            empresa La Covadonga (en torno a 1890) por tanto tenemos ya un claro nexo común
         [2] y es en el doctor en química el finado don Manuel Arroyo González, junto a don              del Cabrales al Gamonéu de Onís especialmente en las zonas limítrofes con el primer
         Carlos García del Cerro. Ambos en la obra Quesos de España. Citan estos excelentes              concejo. [2]
         y muy cualificados autores, llegado el espacio de definir el Gamonéu. Dicen estos               Singularmente las Cuevas de Quiliama [3] están situadas en el fondo del valle, al lado
         autores lo siguiente:                                                                           del río Güeña. El comienzo de su utilización coincide también con una producción

                “El Gamonedo es un Cabrales mejorado con el ligero ahumado que se le da                  más  masificada  del  Cabrales,  en  el  concejo  del  mismo  nombre.  Allí  industriales
                antes de ir a la cueva”.                                                                 del ramo, producían a la vez que el queso artesanal, otro queso azul, con el cual
                                                                                                         inundaban los mercados de fuera del término municipal. El fenómeno de producir
         Esta sencilla definición encierra mucha sabiduría, tradición y buen hacer a la hora             alimentos elaborados, de una forma semindustrial, es muy claro a finales del s.XIX
         de elaborar quesos en el macizo de los Picos de Europa. Podemos abordar este buen               y comienzos del siguiente. Algunos empresarios en busca de beneficios inmediatos
         hacer, tradición artesana y exclusivo producto, desde varios puntos de vista, que               colocaban estos productos incluso con denominaciones extranjeras más conocidas.
         desarrollare más adelante. Sin embargo, no debemos olvidarnos de lo esencial: El                Por ejemplo, el Roquefort, el cual dará nombre al Cabrales. Las mismas circunstancias
         ahumado previo a la maduración y afinado en la cueva.                                           se dan con la mantequilla, puesta en mercados exteriores bajo la denominación
                                                                                                         genérica de “Flandes”.

         [2] Arrollo González y García del Cerro (1988). Quesos de España. Espasa-Calpe. Madrid.

                                                                                                         Bibliografía y notas:
             12. EN EL GRUPO DE LOS QUESOS AZULES OTRAS DEFINICIONES.                                    [1] A finales del siglo XIX, eran propiedad de la familia de gran solera en Onís, los Hnos. Sarro-Pellico (María Soledad
                                                                                                         y Germán Onís Madrid principios de los años 19010), fueron después pasando a distintos dueños, Florentina Niembro
         Es  evidente  que,  desde  el  pasado  inmemorial,  el  queso  es  sustento  y  forma  de       Castaño y después a su familiar Gerardo Niembro y su esposa Rosa Intriago
         conservación del excedente lácteo del ganado en los Puertos de Cangas de Onís
         (Montaña de Covadonga) y el Puerto de Onís (Puerto  Alto y Puerto Bajo) es la                    [2] El Correo de Llanes. Martes 20 de febrero de 1894, pág. 3.
         asociación de un medio natural que define al territorio. De una actividad económica             “Cada  día  tienen  más  aceptación  en  los  mercados  de  la  Península  y  América,  los  productos  de  la  fábrica  «La
         como es la labranza y el pastoreo y la cultura atesorada de generación en generación.           Covadonga» que posee en Onís nuestro amigo Don Miguel González Posada. El precio al por mayor de los quesos de
         Aquí aparece un “mundo” o medio humano y territorio en constante evolución, y por               Cabrales que se elaboran en el citado establecimiento industrial, fluctúa entre 295 y 300 pesetas los 100 kilógramos
         ende el producto del cual proviene el Gamoneu, tal como también lo es el Cabrales.              con envases y puestos en la estación del ferrocarril más próximo o abordo en el puerto de Gijón”.
         Además, tenemos una definición común, la denominada “quesos azules” de pasta
         semiblanda.                                                                                     (3) Ob. Citada y Las Cuevas de Quiliama, están situadas al borde del río Ayones (afluente del Güeña) en un caserío
                                                                                                         al norte de Benia de Onís. Ya eran afamadas a finales del s.XIX, al madurarse y afinarse allí, los quesos de Cabrales.
         Se entiende como queso azul, el que generalmente se clasifica por la elaboración la             Procedían estos de la fábrica de mantequilla de Miguel González-Posada y Pola, la cual además de mantequilla,
         cual parte de leches de vaca, cabra y oveja, en distintas proporciones. Tienen en su            producía queso de Cabrales, que en varias ocasiones obtenía muchos reconocimientos y premios. En la obra de
         pasta cultivos naturales del hongo Penicillium, el cual emerge de forma natural, sin            referencia, se hace mención como un productor certificado de la DOP “Cuevas de Quiliama”.
         añadir ningún agente, es decir sin “polvos” especialmente en las cuevas de maduración


                                                 468                                                                                              469
   463   464   465   466   467   468   469   470   471   472   473