Page 497 - San martín del Rey Aurelio
P. 497
fue el eje revitalizador de la producción de carbón, transportando
el mineral de las minas de Langreo hasta el puerto de Gijón a partir
de 1856. La falta de prolongación desde Sama hasta Laviana supuso
una escasa utilidad a este último concejo y al de San Martín del Rey
Aurelio para el desarrollo de la minería, lo que finalizó con la llegada
a Pola de Laviana del ferrocarril en 1885. Aunque hay otros factores,
la llegada del ferrocarril al valle del Nalón fue determinante para
el crecimiento exponencial de la producción. Así, la producción de
carbón en el valle, que en 1835 era de 13.994 toneladas, pasó a las
381.207 en 1875 y a 1.009.000 toneladas en 1895. El desarrollo de pe-
queños ferrocarriles privados afluentes al eje principal y la capitali-
zación de empresas fuertes, como Unión Hullera y la Sociedad Duro
Felguera permitieron elevar de forma muy rápida la producción hu-
llera. El período de autarquía durante la dictadura significó el último
periodo de auge de la explotación del carbón, enfrentándose en los
años 70 y 80 a una profunda crisis de reconversión industrial que ha
culminado en el presente año con el cierre del último pozo minero.
El hecho de que aún se conserven un gran número de explotaciones
agrícolas familiares dedicadas fundamentalmente a la producción
de manzanos, ha dado lugar a la existencia de varios lagares para
la producción de sidra. La sidra que se consume en la espicha que
todos los años organiza la Comisión de Festejos de El Pote proviene
de uno de estos lagares familiares.
Festejos:
La Fiesta del Pote es la fiesta mayor del valle de Santa Bárbara y
se celebra entre el 24 de agosto (día de San Bartolomé) y el 1 de
septiembre. El Prau la Fontona, al pie del río y debajo de la iglesia
parroquial, es el sitio escogido para estos populares festejos.
Cada año, la Sociedad de Festejos invita a una persona, vecina o fo-
rastera de la parroquia, a escribir y leer el pregón con el que se abre
simbólicamente la fiesta de todos los habitantes del valle. Unas fies-
tas con una historia de más de un siglo y que se celebran incluso a
miles de km del valle por personas que han nacido en él. Los prime-
ros datos oficiales sobre la celebración de estas fiestas, parecen re-
montase a 1.890. Según las crónicas locales en la última década del
siglo XIX, existía en Santa Bárbara una ilustre mujer que todos los
497