Page 960 - Laviana
P. 960

Antonio Arias Rodríguez

                 Economista








        LAVIANA, una apuesta por el sector servicios

        Características identificativas


        Ubicado al sur de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, en la
        zona central, el concejo de Laviana tiene una superficie de 131 km2 y está a
        unos 33 kilómetros de la capital a la que se llega por la AS-17.

        Limita al norte con Bimenes y Nava, al sur con Aller, al este con Piloña y
        Sobrescobio y al oeste con San Martín del Rey Aurelio y Mieres. Rodeada por
        7 concejos, es un buen ejemplo de la denominada periferia rural y encaja
        perfectamente en la Asturias olvidada. Su paisaje -que atrapa al visitante-
        merece ser contemplado con calma; una masa forestal cercana al 46% de
        su territorio a la que añadimos un 39% de pastos configura el territorio. El eje
        vertebrador del concejo es el río Nalón y a sus orillas están Pola de Laviana,
        que es la capital y la que concentra más de la mitad de la población,
        seguida de Barredos y Villoria. Desde 2002 forma parte del Paisaje Protegido                     El 81% de los lavianeses ha nacido en el concejo
        de las Cuencas Mineras junto a Langreo, Mieres y San Martín del Rey Aurelio
        que forma parte de la Red Natura 2000 y que pretende conservar un territorio                     La población, según datos recogidos en el ine, es de 12.882 habitantes en
        representativo de los valles mineros de la zona Central de Asturias.                             2020 (índice de envejecimiento de 26,24 de independencia 60,82, la tasa de
                                                                                                         extranjeros es de 1,96 y el ratio de masculinidad de 92,07). La gran mayoría
        Sus 13.087 habitantes se distribuyen en 8 parroquias que agrupan a 171                           nació y vive en el concejo (65,78%), porcentaje que aumenta si tenemos en
        Entidades Singulares siendo la mayoría Caserías, Aldeas y Lugares.y que                          cuenta los que han nacido en la misma comarca (81,41%) quedando solo un
        -después de un recorrido por la zona- hay que señalar que están casi todas                       5,3% de población que ha nacido en otra comunidad autónoma y un 3,71%
        deshabitadas.                                                                                    que lo ha hecho en el extranjero. Estos datos publicados en sadei (2018)
                                                                                                         indican la poca movilidad de los que allí nacen y viven, el arraigo que tienen
        Desde principios de este siglo Laviana ha dejado de ser predominantemente                        al territorio es lo que imprime carácter.
        minera, volcándose en el sector servicios.
                                                                                                         El índice de envejecimiento es un indicador que define la proporción que
                                                                                                         representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16
        Población                                                                                        años y, según el nomenclátor de sadei, es de 26,24 para Laviana lo que no
                                                                                                         es de extrañar ya que Asturias es la comunidad Autónoma más envejecida
        Al igual que los restantes concejos de la periferia astur, Laviana mantiene                      de España según fuentes del ine.; frente a estos datos están los jóvenes que
        una clara tendencia en cuanto a la pérdida de población, aunque no muy                           representan un 10,79% de la población, lo que es un dato preocupante frente
        acusada. Se observa una nítida evolución desde 1990; tuvo su valor máximo                        al 27,01% de ancianos.
        en 1981 y desde ahí el descenso es continuo como se puede observar en la
        gráfica:

                                                960                                                                                             961
   955   956   957   958   959   960   961   962   963   964   965