Page 545 - San martín del Rey Aurelio
P. 545

En cambio el Padre Flórez, el Padre Risco, Schulten y García Bellido opinan
            de diferente manera.

            - José Manuel González considera la forma Mélsos como una variante de
            Nelsos, que sería a su vez una variante helenizada de Naelus. Nailos o Naelus
            es, cronológicamente, la segunda forma con que aparece citado, en un texto
            de Ptolomeo del siglo II, el río Nalón.

            (2) “La Edad Media” (páginas 68 y 69). Artículo de Sergio Montero en el
            libro “La Güeria, memoria de un valle” publicado por la Asociación Cultural
            “Amigos del valle de La Güeria” en la editorial Trabe, año 2006.

            (3) De “Minas. Ferrocarril y poblamiento. La industrialización en el valle de
            La Güeria”. Trabajo escrito por el geógrafo, historiador y escritor Faustino
            Suárez Antuña, publicado en el libro “La Güeria. Memoria de un valle”. Pági-
            nas 171-206.

            (4) Para trabajar en el ferrocarril “San Martin-Lieres-Gijón”, además de con-
            tar con los nativos, llegaron migrantes procedentes de distintos puntos de
            la península ibérica, entre ellos mi abuelo paterno, Manuel Marcos, de ori-
            gen portugués, quien tras formalizar relaciones con mi abuela, Elvira Castro,
            crearon familia en La Llave.

            (5) Una parte de la piedra utilizada en el viaducto que permitiría ascender
            desde La Huerta hasta el Corvero, se aprovechó posteriormente para cons-
            truir la iglesia parroquial de L’Entregu.

            (6) Numerosos intérpretes de la canción asturiana grabaron en disco “Hay
            una línea trazada”, mientras que otros las han incluido en sus repertorios a
            lo largo de los años. Además del ya mentado Fidel Díaz (conocido también
            como Fidelón el de La Güeria) cabe recordar los nombres de José Noriega,
            Joaquín Pixan, Tarin de Sotrondio, Marisa Valle, Ismael Tomás, Manuel Colla-
            do, Adolfo Uría, Angel Morán, y un largo etc.

            (7) Sergio Montero recuerda el recorrido que realizaba El Rápido: “(…) salía
            desde los talleres de La Encarná hasta La Central, parando en La Huerta, en
            casa Peto, en La Villa San José, a la altura del puente, en la actual panadería
            de Otero, en La Vaúba y hasta La Central. (…) Allí, El Rápido se subdividía en
            dos y se enganchaban a una máquina los dos o tres vagones en donde via-
            jaban los trabajadores de El Sotón. La otra parte se dirigía hacia María Luisa
            entre la carretera general y la barriada de Santa Bárbara y de San Juan en
            dirección a Ciaño, pasaba por la izquierda de los Talleres de Santa Ana para







                                               545
   540   541   542   543   544   545   546   547   548   549   550