Page 971 - Laviana
P. 971

Inés García Vega  Factores  como el contubernio  de Munich,  la oposición de sectores
        democristianos y socialistas europeos, los movimientos huelguísticos
 Profesora  del sesenta y dos y su represión o la ejecución de Grimau, frustraron las

        perspectivas europeas.
        En 1.964 la petición se repite infructuosamente y en 1.967 se abre nueva
        negociación que desembocará en el Acuerdo Comercial Preferencial de
        1.970.

        El crecimiento económico de la década de los sesenta no fue acompañado
        por un desarrollo de las libertades políticas. Las negociaciones con la C.E.E.
        se rompen como represalia por las últimas penas de muerte ejecutadas por
        el régimen.

        Tras  la  muerte  de  Franco,  la  Transición  política  permitió  la  implantación
        progresiva del sistema democrático, cuya base definitiva quedó establecida
        por la Constitución de 1.978.

        La democracia política nos abre las puertas para incorporarnos a Europa
 Laviana en Europa desde la escuela  en un diálogo directo y decidido que nos condujo a la apertura formal  de
        negociaciones que culminarán con la  adhesión de España a la C.E.E.
        Entre 1.977 y 1.980, España ratificó los Pactos Internacionales de Derechos
        Civiles y de Derechos Económicos y Culturales de las Naciones Unidas, se
 La política exterior del franquismo, hasta 1.950, estuvo marcada por un
 aislamiento diplomático al ser condenado por la ONU el régimen dictatorial.  convirtió en miembro del Consejo de Europa y firmó el Convenio Europeo
        para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
 A partir de esa fecha se produce un aperturismo y España entra en Naciones   También  suscribió  la  Carta  Social  Europea  y  formuló  la  Declaración,
 Unidas como miembro de pleno derecho (1.955)  Se activa una política de   reconociendo la competencia de la Comisión Europea de Derechos
 acercamiento a Europa que obliga a limar el totalitarismo. De una economía   Humanos para tramitar demandas de particulares.
 autárquica se da paso a una etapa de crecientes intercambios comerciales
 con otros países. Se consigue mejorar las relaciones con las potencias   El 5 de febrero de 1.979 se abrieron negociaciones para la adhesión de
 europeas, especialmente con Francia, llegándose a la firma de acuerdos   España a las Comunidades Europeas. Europa unida no se podía concebir
 comerciales y a recibir apoyo diplomático en ciertos foros. Un plan de   sin incluir a España y Portugal en el seno de las Instituciones comunitarias. Las
 estabilización económica trae la devaluación de la peseta, la disminución   negociaciones se prolongaron durante siete años.
 de gastos e importaciones a fin de equilibrar la balanza de pagos; conlleva    La entrada de España en la C.E.E. en 1.986, y desde el punto de vista de la
 graves consecuencias sociales, ya que cientos de miles de españoles tuvieron   Educación, como profesora, me plantea interrogantes y trato de buscar en
 que emigrar.  qué medida la dimensión europea puede ser una constante en los nuevos

  A comienzos de los años sesenta se inicia una recuperación que evidencia   diseños curriculares.
 la necesidad de reaccionar ante el proceso de integración económica   En  el  Preámbulo  del  Tratado  de  París,  se  expresa  que  la  creación  del
 europea. En febrero del 62 se intentaba abrir una negociación con el   Comunidad pretende  sentar unas bases en sus Instituciones que orienten
 Mercado Común con vistas a una posible asociación que supusiera el primer   hacia un destino compartido, y en el Preámbulo del Tratado de Roma
 peldaño para lograr una plena integración española.  aparece la necesidad de buscar una unión cada vez más estrecha entre los
        pueblos europeos.



 970                                            971
   966   967   968   969   970   971   972   973   974   975   976