Page 261 - Onis
P. 261

Tradición cristiiana y piedad popular


          sa todo el pueblo hasta el barrio de Villoria y desde allí se sube caminando hasta la
          capilla de Castru, donde se vuelve a formar la procesión y se celebra nuevamente la
          misa en honor a Nuestra Señora, que culmina con la ofrenda de los ramos. Todos los
          participantes en la procesión (más de 200 en estos últimos años) van ataviados con los
          trajes tradicionales de la zona y la celebración es la más numerosa del concejo, a la
          que acuden cientos de personas de Onís y de los municipios cercanos.
               La devoción a Nuestra Señora de Castru es la más antigua del concejo, ya que se
          viene celebrando desde el siglo XVII, cuando su advocación era la de “La Santina” y su
          capilla se encontraba en la zona de Benia conocida como “Torcaballu”. A partir de este
          siglo y tras la inspección del visitador Valdés, se consideró que la ermita no era lo sufi-
          cientemente digna y se mandó edificar una nueva. La leyenda popular cuenta que un
          ermitaño que vivía en una cueva en Castru trasladaba por las noches los materiales de
          la obra hasta allí, lo que fue interpretado por los lugareños como una señal de la Virgen,
          que deseaba que su nueva ermita se construyera aquel lugar, y así se hizo finalmente.

          Otras devociones dignas de destacar son también:


          Nuestra Señora de las Nieves, el 5 de agosto en Bobia y Demués.
          Su imagen se venera en la iglesia de Buen Suceso y la víspera de su día se celebra tra-
          dicionalmente la fiesta Sacramental. Los mozos y mozas del pueblo ofrecen el ramo
          de pan, que cada año sale en comitiva desde uno de los tres pueblos de la parroquia
          (Bobia de Abaju, Bobia de Arriba y Demués). Las mozas entonan los cantares del
          ramu y lo ofrecen a la Virgen una vez terminada la misa.

          Nuestra Señora de Gracia o de Rozada, el 8 de septiembre en Sirviella.
          Los mozos y mozas del pueblo ofrecen el ramo de pan, que cada año va en comitiva
          desde Sirviella hasta la ería de Rozada, donde se encuentra la capilla y donde sólo
          se celebra misa ese día. Las mozas entonan los cantares del ramu y lo ofrecen a la
          Virgen al finalizar la celebración.

          Nuestra Señora de la Esperanza, alrededor del 15 de septiembre en la Robellada.
          Los mozos y mozas del pueblo también ofrecen el ramo de pan, que cada año ofrece
          una familia, va en comitiva desde su casa hasta la iglesia parroquial de San Antonio,
          donde se celebra la misa y la procesión. Las mozas entonan los cantares del ramu y
          lo ofrecen a la Virgen.

          San José el 19 de marzo en Avín
          Esta fiesta se recuperó hace unos años, ya que no existía la tradición de ofrecer el
          ramu. Los mozos y mozas del pueblo también ofrecen el ramu de pan, que recorre el
          pueblo hasta la capilla de San José, donde se celebra la misa de campaña. Las mozas
          entonan los cantares del ramu, que no son originales (fueron escritos para la ocasión
          a partir de los de otros pueblos y lo ofrecen al santo una vez terminada la misa.



                                                261
   256   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266