Page 262 - Onis
P. 262

Tradición cristiiana y piedad popular


          San Julián, alrededor del 7 de enero en el Pedrosu.
          Al igual que en Avín, esta fiesta se recuperó hace unos años, ya que la antigua tradi-
          ción de ofrecer el ramu se había perdido desde hacía décadas. Los mozos y mozas
          del pueblo también ofrecen en la actualidad el ramu de pan, que recorre el pueblo
          hasta la capilla de San Julián, donde se celebra la misa. Las mozas entonan los can-
          tares, que no son originales (fueron escritos para la ocasión a partir de los de otros
          pueblos) y lo ofrecen al santo una vez terminada la misa.
               Como podemos observar a través de las distintas devociones es que un ele-
          mento fundamental que acompaña las procesiones es la presencia del ramu. Este es
          un armazón de madera, de figura cónica en su parte superior y de poco más de un
          metro de alto, que se fija sobre unas andas y se lleva en cumplimiento de un voto a
          las procesiones cubierto de roscas de pan, adornado con cintas y pañuelos de seda.
          Es un símbolo cargado de significado, ya que habla de ofrenda, de devoción de la
          persona al santo, de generosidad, de desprendimiento... La subasta que después se
          realiza se entrega a la capilla del Santo o de la Virgen, para que se administre según
          las necesidades del templo o de la feligresía.
               Y junto al ramu, otro elemento distintivo son los cánticos y bailes que acom-
          pañan a la procesión. También el canto es expresión natural del alma de un pueblo y
          ocupa una función de relieve dentro de la tradición popular. Tales formas de expresar
          el sentimiento interior forman parte de la tradición popular, especialmente con oca-
          sión de las fiestas de los santos Patronos. El cuidado en conservar la herencia de los
          cantos recibidos de la tradición, se ve particularmente en algunas de las procesiones
          del Concejo, donde muchos de los cantos y bailes son originales del lugar y están
          basados en la vida y en la piedad del pueblo. Así lo podemos observar en el canto
          que los romeros entonan a la virgen de Castru:


                                      Todos tus hijos de Onís
                                        celebramos este día,
                                  como hicieron nuestros padres,
                                       Virgen sagrada María.
                                               …..
                                   Oh Virgen de Castru hermosa,
                                       que vives en el retiro,
                                      metidita entre las ramas,
                                      quién estuviera contigo.

          Ojalá esta pequeña muestra de la riqueza que tiene el Concejo de Onís en su tradi-
          ción religiosa y festiva, anime a seguir profundizando en las raíces de una cultura im-
          pregnada de valores religiosos y humanos que imprimen en las personas un carácter
          sensible a la herencia recibida de nuestros antepasados.






                                                262
   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266   267