Page 64 - Somiedo
P. 64
La historia reciente de la Cordillera Cantábrica está ligada a las glaciaciones
cuaternarias recientes (Pleistoceno: que va de 2,7 ma hasta los 11.700 años), estas
glaciaciones dieron lugar a la aparición de casquetes de hielo en los principales
macizos montañosos. La erosión asociada a los mismos ha condicionado el paisaje
que vemos hoy en día.
En la zona de Saliencia y la zona del valle se desarrollaron casquetes glaciares, los
Lagos de Somiedo se formaron tras la retirada de los hielos, ocupando las antiguas
cubetas de sobreexcavación glaciar de entre 70 y 200 m de profundidad.
Por estos valles y partiendo de estas cubetas (hoy lagos) descendía en dirección NW,
una gran lengua de hielo, de varios km de longitud y hasta 780 m de anchura. Su
espesor pudo alcanzar 150 a 160 m, y causó la erosión típica de los valles glaciares
“en U”, que podemos ver en estos dos estupendos ejemplos de libro (Valle de Saliencia
y Valle de Lago).
Estos valles presentan superficies laterales pulidas por el hielo, llambrías con dolinas
profundas y de pequeñas dimensiones. Diaclasas y pequeñas fallas contribuyen a
resaltar los escarpes verticales y acumulaciones de rocas por desprendimiento.
Lateralmente y colgados restos de valles glaciales están en proceso de erosión por
torrentes. Hacia las zonas centrales de los valles, aparecen algunas confluencias de
otros valles glaciales y las morrenas laterales e intermedias se identifican claramente
como pequeños relieves cubiertos por pastos.
En general los borde NE. se caracterizan por paredes subverticales con retoque cárstico
en las zonas altas, mientras que los bordes SW. están cortados por frecuentes circos y
valles glaciares colgados que identifican aristas, “horns”, canchales, etc. Los procesos
de acumulaciones de bloques en las laderas quedan fijados y limitados en algunas
zonas por la vegetación.
64