Page 69 - Somiedo
P. 69

El Parque Natural de Somiedo

         Las poblaciones piscícolas se encuentran en buen estado de conservación, destaca la
         anguila (Anguilla anguilla), la trucha (Salmo trutta) y el piscardo (Phoxinus bigerri). Así
         mismo, como fauna de importancia, se debe destacar la presencia de desmán ibérico
         (Galemys pyrenaicus), en peligro de extinción y completamente ligado a hábitats
         fluviales muy específicos. Además, cobran gran importancia los anfibios, teniendo
         especial relevancia el tritón alpino (Ichthyosaura alpestris) por estar catalogado como
         vulnerable. Pero también se encuentran especies siempre vinculadas a las aguas de
         alta calidad, como el mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus) y la nutria (Lutra lutra).



         Los lagos de Somiedo.

         El conjunto más importante de lagos se corresponde con el Monumento Natural
         Conjunto lacustre de Somiedo y engloba los lagos más conocidos y visitados del
         Parque Natural, el Lago del Valle y Los Lagos de Saliencia.



         Lago del Valle

         Se puede acceder siempre a pie partiendo de la localidad de Valle de Lago, siguiendo
         la senda señalizada como PR-AS-15.1 de escasa dificultad y unos 12 km (ida y vuelta),
         nos lleva al lago del Valle, ubicado al fondo del mismo en la cubeta de sobreexcavacion
         glaciar, siendo el más extenso de la cordillera cantábrica.



         Lagos de Saliencia (Calabazosa, Cerveriz, La Mina o Cueva y La Almagrera)

         El acceso a estas formaciones lacustres puede realizarse bien desde el aparcamiento
         de la Farrapona, lugar donde parte la senda PR-AS.15 y que permite la visita a todo
         el  conjunto lacustre,  mediante  un  recorrido  circular  que devuelve  al  visitante  al
         aparcamiento de la Farrapona, o continuando hacia el vecino lago del Valle, Pudiendo
         desde allí continuar por la senda hasta el pueblo de Valle de Lago o volver por el
         mismo recorrido.
         Los lagos han sido formados todos ellos por procesos de excavación glaciar, toda esta
         zona estuvo cubierta por un espeso casquete de hielo con gran poder erosivo sobre
         el fondo. Así se formaron sendas cubetas de sobreexcavación glaciar. El fondo de
         los lagos está recubierto de depósitos glaciares, así como otros materiales producto
         de la meteorización de las rocas circundantes; esto explica la impermeabilización
         de estas cubetas, de otro modo las calizas que forman su sustrato no permitirían la
         acumulación del agua. En el caso de la laguna la Almagrera, una parte del año puede
         pasar desapercibida debido a que las aguas tienden a infiltrarse en el terreno, a través
         de los numerosos conductos producidos por la disolución kárstica.




                                                69
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74