Page 715 - Laviana
P. 715
Gráficamente: Las capas principales que se explotaron en los últimos años en activo son:
1ª Generala Sur: Explotación mediante Complejo Mecanizado Integral
(Automarchante). Inclinación de la capa: 15-20º. Potencia total de capa: 1,00 m.
Hastiales de techo y muro: pizarra.
3ª Generala Sur: Explotación mediante Complejo Mecanizado Integral
(Automarchante). Inclinación de la capa: 35º. Potencia total de capa: 1,42 m. Hastial
de techo: pizarra // Hastial de muro: arenisca.
Desde los años 90 se apostó por una mecanización de la extracción de carbón dado
que las condiciones de las capas eran propicias para ello: grandes corridas que permitían
paneles de explotación durante largo tiempo sin tener que montar y desmontar el
complejo mecanizado, regularidad en la potencia del carbón que así facilitaba la
regularidad en la producción y buzamiento adecuado, especialmente en la 1ª Generala
Sur para que la instalación no tuviera problemas de estabilidad entre los equipos.
El carbón se extraía mediante el rozado de los dos tambores de picas que iban
montados sobre los extremos de una máquina Rozadora, ésta iba montada sobre
un transportador metálico blindado “Pánzer”, el cual descargaba sobre una cinta
transportadora iniciando un circuito de extracción al exterior mediante cintas por
los planos inclinados hasta la 9ª planta en el que se almacenaba en unos silos, estos
silos descargaban sobre vagones que eran transportados hasta la caña del pozo y a
través de ella eran sacados al exterior, una vez fuera se agrupaban en trenes que eran
llevados, como hemos visto, hasta la estación de carga en los silos junto a la vía del tren.
El camino de los materiales y equipos era el inverso: cargados en vagones o en
plataformas aptas para el transporte por vía se bajaban en jaula hasta la planta
correspondiente y en ella una locomotora transportaba el tren; en el caso de las
subplantas se transbordaban al sistema “Becovía” que consistía en un convoy
de plataformas aptas para personal y materiales que recorría el plano inclinado
mediante un cable metálico enrollado o desenrollado en un tambor mediante
accionamiento electrohidráulico, a su vez los elementos del convoy deslizaban por
unas guiaderas ancladas en el suelo.
Las galerías, fortificadas con cuadros metálicos unidos entre sí por diversos elementos
metálicos y con relleno de madera posterior, son de la conocida sección 2UA de 9m
2
hasta la 9ª planta y a partir de ahí del tipo 450C de 12,4m , para facilitar el montaje
2
de cintas transportadoras, monocarriles, etc.
Mención aparte merece el desagüe en una mina. Como se dijo al principio, antes de
profundizar se explotó la zona en superficie lo que hace que los montes de la zona
tengan una gran cantidad de huecos que comunican con el exterior por los que entra
el agua, el cual, aunque en una profundización se deja una franja con cierta anchura
sin explotar para que no se comunique la nueva explotación con la antigua, al final
acaba habiendo comunicación entre ambas y ello hace que en el interior de la mina
nos encontremos con agua que hay que bombear al exterior. Esta agua es un agua
exenta de contaminantes ya que su recorrido es a través de explotaciones antiguas y
grietas del terreno por lo que medioambientalmente no supone un riesgo.
714 715