Page 935 - Laviana
P. 935

José Antonio González Díaz

 Profesor Asociado. Universidad de Oviedo.

 Benjamín González Díaz

 Investigador Predoctoral. Universidad de Oviedo

 Departamento de Geografía









 Laviana ante el desafio de la recuperación

 de la “aldea pérdida”

        Figura 1. Panorámica de la villa de la Pola desde Canzana, retrato de los paisajes
        urbanos de fondo de valle. (Fuente: elaboración propia)

 El municipio de Laviana aparece en la mayor parte de las estadísticas y
 clasificaciones territoriales como un municipio urbano, condición que le   El poblamiento está compuesto por un total de 171 entidades de población
 viene atribuida por una densidad de población superior a los 100 habitantes   distribuidas en 8 parroquias, de las cuales sólo dos tienen una naturaleza
 Km , en función del papel de atracción que ejerce la Pola como capital   urbana, La Pola y Barredos (Figura 1). Ambos núcleos dibujan un continuo
 2
 municipal y cabecera funcional del Alto Nalón. Un atributo que no hace   urbano en el fondo de valle, apéndice de la inconexa Ciudad del Nalón,
 justicia con su naturaleza territorial, ni se corresponde por tanto con los   que  apenas  representa  el  1,5%  de  la  superficie  municipal,  pero  que  por
 paisajes que la singularizan como seña de identidad propia.  contraposición concentran a más del 75 % de sus efectivos demográficos. Por
        su parte el 98,5 % restante del concejo es eminentemente rural, albergando
        las 169 entidades restantes, en forma de aldeas y caseríos, en las que habitan
        tan sólo el 25% de sus vecinos (Figura 2).
 Flanqueada por las Sierras de Peña Mayor y Peña Mea, como relieves
 diferenciales, y articulada por el río Nalón y sus cursos tributarios, Laviana   Bajo esta dicotomía espacial se construye la identidad territorial actual
 presenta una orografía propia de un territorio de media montaña en el que   de Laviana, herencia de los procesos de concentración de población y
 sólo un 10% de su superficie se encuentra por debajo de los 400 metros   actividad en las áreas urbanas que en la etapa reciente han dominado en
 mientras  que  más  de  la  mitad  de  su  terreno  tiene  pendientes  superiores   nuestro país, y que con, análogas dinámicas y tendencias, se reproducen en
 al 50%. Los usos del suelo dominantes son los prados y pastizales (50%),   la escala regional y nacional en el marco de la mal llamada “España Vacía”.
 seguidos de los terrenos forestales (43 %), mientras que la superficie no   Laviana adquiere así la condición de concejo bisagra en la estructura
 agrícola representa menos del 4%, lo que da cuenta en su conjunto del   territorial de la Cuenca del río Nalón, en tanto desde el punto de vista de
 carácter rural del paisaje lavianés.   su funcionalidad, como de su forma, es decir su paisaje, pone en contacto
        el Alto Nalón como espacio rural profundo (Sobrescobio y Caso), con los
        espacios urbano-industriales de los municipios de San Martín y Langreo aguas
        abajo (Menéndez-Álvarez et al., 1998).





 934                                            935
   930   931   932   933   934   935   936   937   938   939   940