Page 936 - Laviana
P. 936

siglo de 1.784 habitantes a 9.172 en 2012, fecha en la que fija su máximo
                                                                                                         demográfico y a partir de la cual empieza a perder efectivos hasta quedar
                                                                                                         en 8.737 en el año 2020. Este papel de tapón migratorio que ha ejercido la
                                                                                                         villa de Pola de Laviana sobre las corrientes emigratorias rurales ha permitido
                                                                                                         disfrutar al conjunto del municipio de una evolución positiva de la población
                                                                                                         a lo largo de buena parte del siglo XX, cifrando su máximo poblacional en
                                                                                                         1981 (15.363 habitantes), fecha a partir de la cual comienza una pérdida
                                                                                                         paulatina de efectivos que rebaja en 2020 su población a 12.882 habitantes
                                                                                                         (-16 %).
















        Figura 2. La aldea de la Cuesta en la parroquia de Tolivia, es representativa de los
        paisajes rurales emplazados a media ladera. (Fuente: elaboración propia)

        Laviana participa igual que sus municipios vecinos del negro panorama de-
        mográfico que singulariza a las Cuencas Mineras, un territorio que en lo que
        va de siglo XXI en conjunto acumuló el 70 % de la población que perdió
        Asturias, a la vez que los valles mineros aglutinaban el 50 % de las entidades
        deshabitadas del total regional. Si bien los valores que presentan los indica-
        dores demográficos en el caso de Laviana son un poco más favorables que
        en el resto de los municipios hulleros, esto no ha de empañar la gravedad de
        estos, ni despistar la necesidad de intervención en estos territorios. En lo que
        va de siglo Laviana perdió el 11 % de su población y el crecimiento vegeta-
        tivo (balance nacimientos-defunciones) fue negativo todos los años, con un
        mínimo de -30 en 2008, y un máximo de -126 en 2016. El índice de envejeci-
        miento, síntesis del resto de los indicadores demográficos (natalidad, morta-                    Figura 3. La aldea de los Tornos es uno de los núcleos rurales despoblados con
        lidad, crecimiento natural y balance migratorio), que en Asturias se situaba                     mayor atractivo paisajístico del concejo de Laviana. (Fuente: elaboración propia)
        en 2020 en 243 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, en Laviana
        alcanzaba la cifra de 269 (Rodríguez Felgueroso, 1998).
        A pesar de ese panorama demográfico recesivo común, la despoblación                              Estas dinámicas municipales generales no deben sin embargo enmascarar
        cuenta en Laviana con una dinámica propia, fruto de la dicotomía territorial                     el arraigo de los procesos de despoblamiento del municipio que nos ocupa,
        interna que la singulariza ya apuntada. La Pola, merced a su posición                            el cual ya contaba en 1981 con 34 despoblados (Figura 3). Tendencia que
        estratégica, ha actuado desde bien temprano como primer retén del éxodo                          se continua en la actualidad dibujando un paisaje habitado en el que los
        rural, tanto de los propios pueblos del municipio como del resto del Alto Nalón                  vacíos de población están presentes en un grado de intensidad creciente.
        (Sobrescobio y Caso); no en vano la parroquia de la Pola pasó en el último                       Por un lado, la cifra de los vacíos poblacionales alcanza a más del 20 % de
                                                                                                         las entidades (36 núcleos), a la vez que el número de entidades en riesgo

                                                936                                                                                             937
   931   932   933   934   935   936   937   938   939   940   941