Page 940 - Laviana
P. 940

asentada segunda residencia (40 % de las viviendas no principales) y cierto
        grado arraigo rural entre los jóvenes a cultivar, son factores que invitan, y
        más aún en el actual contexto de pandemia que ha trastocado los hábitos
        residenciales y de vida, a una trasformación de esa segunda residencia en
        residencia habitual;  siempre y cuando se aseguren unos servicios básicos
        locales y unas telecomunicaciones de calidad en las aldeas, premisas que a
        día de hoy no cumplen la mayoría de sus entidades de población.

        Tan importante como impulsar unas condiciones de habitabilidad de
        los pueblos de acordes con las necesidades del siglo XXI, es activar una
        estrategia inteligente de diversificación económica que permita generar
        nuevas oportunidades de empleo a la par que conservar la identidad rural,
        expresada  en  unos  mosaicos  paisajísticos  de  indudable  valor  ambiental
        y cultural, hoy en franco retroceso fruto del abandono de  la actividad
        agroganadera y forestal, de la que da cuenta la reducción del número
        de explotaciones ganaderas, que desde la entrada de España en la
        UE han pasado de 964 a 475 en 2017, experimentando una reducción
        del 50% (SADEI, 1986-2017). A continuación, se presentan algunas de las
        líneas maestras sobre las que se puede basar dicha estrategia inteligente
        de diversificación rural en el marco de la ya mentada economía circular                          Figura 5. Panorámica del sector de la vega principal comprendida entre las entida-
        tendente.                                                                                        des de la Chalana y Muñera en el que se puede apreciar el proceso de rururba-
                                                                                                         nización, así como la pérdida de suelos de alta productividad agrícola por la en-
        La protección, ordenación y gestión de los escasos suelos de vega que se                         trada de nuevas actividades y usos de naturaleza no agraria. (Fuente: Elaboración
        han librado del proceso de rururbanización en los valles principales (menos                      propia).
        del 3% de la superficie municipal), así como otros que tengan alta potencia-                     Por su parte la actividad ganadera, centrada en la actualidad un monocul-
        lidad agraria, adquieren la condición de reserva estratégica (Figura 5), en                      tivo bovino cárnico (60 % de la cabaña ganadera) (SADEI, 2017), está inmer-
        tanto han de servir de base para la reactivación de los sistemas agroecológi-                    sa, sin ser consciente de ello, en un proceso de reconversión, en el que una
        cos locales con una orientación a una agricultura de proximidad con capa-                        de las salidas, que se impone con fuerza en toda Europa en territorios simila-
        cidad de suministrar alimentos sanos, seguros y de calidad a la villa de Pola,                   res, es la apuesta por sistemas productivos basados en el aprovechamiento
        así como al conjunto de la restauración local, en el contexto de la llamada                      eficiente de los pastos y articulados entorno a razas autóctonas, en el marco
        seguridad alimentaria. Cabe señalar que en la actualidad que las tierras de                      de la conocida como producción de “carne en base a pasto” (Figura 6). En
        cultivo no llegan al 0,5 % del total municipal, todas ellas en el marco de ex-                   ella las razas autóctonas como la asturiana de los valles o de la montaña, en
        plotaciones orientadas al autoconsumo, a excepción de 2 que lo hacen de                          función de su autonomía productiva, capacidad adaptación y calidad de
        manera profesional y actividad principal.                                                        la carne se presentan como garantía de futuro; propuesta que se aleja de la
                                                                                                         intensificación productiva a la que se han visto abocada la cabaña bovina






                                                940                                                                                             941
   935   936   937   938   939   940   941   942   943   944   945