Page 947 - Laviana
P. 947

La puesta a punto de esta estrategia de desarrollo socioeconómico integral   Lasanta Martínez T., Álvarez Martínez J., Errea P., Gómez-Villar A. (2015): “Restauración del
 de los pueblos y aldeas de Laviana como la propuesta, que es por imperativo   paisaje de la montaña española con ganadería: Un ensayo en la Cordillera Cantábrica
 de aplicación territorial, debe ir acompañada de un empoderamiento de   combinando pastoreo de caprino y poda de matorrales”. Pirineos, nº 170, 1-13 pp.
 las comunidades locales tal cual recomienda la Unión Europea (Comisión   Menéndez Fernández, R., Rodriguez-Gutierrez, F., Fernández-García, A. (1992). “El Alto Nalón:
 Europea,2014). El marco de aplicación lo debe establecer un desarrollo local   Laviana Caso y Sobrescobio”. En: Morales-Matos, G., Alvargonzález-Rodríguez, R.M., Méndez-
 participativo efectivo, libre y autónomo de las comunidades locales, que haga   García, B. (Coords). Geografía de Asturias (I). Editorial Prensa Asturiana. Oviedo. 145-178 pp.
 a los vecinos protagonistas de la gestión, ordenación y aprovechamiento
 sostenible del espacio propio, es decir los pueblos y sus montes; de no ser así   Menéndez Solar, B & Perreiro, J. F. (1989):  Pueblos deshabitados de Asturias. Servicio de
 corremos el riesgo de asistir a la aniquilación definitiva de la “aldea perdida”,   Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo. 103 pp.
 tal cual anunció Palacio Valdés ya hace más de un siglo.
        Rodríguez Felgueroso, A.J. (1998):  La población en el Alto Nalón. Oviedo, Servicio de
        Publicaciones Universidad de Oviedo, 177pp.
 Bibliografía  Villoldo Pelayo, A. y Flórez Serrano J. (2020): Guía de buenas prácticas en el cultivo, tratamiento
        y comercialización del castaño. IIRMA S.L. Valladolid.119 pp.


 Arango Fernández, J. (2009): Los montes comunales en Asturias y otras cuestiones agrarias.
 Oviedo, KRK, 449 pp.  Fuentes

 Comisión Europea (2014): Orientaciones sobre desarrollo local a cargo de las comunidades
 locales para los agentes locales. Bruselas. 118 pp. Disponible en:  https://ec.europa.eu/
 regional_policy/sources/docgener/informat/2014/guidance_clld_local_actors_es.pdf.  Cuarto Inventario Forestal Nacional: https://cpage.mpr.gob.es/producto/cuarto-inventario-
        forestal-nacional-asturias/
 Gerencia Leader Alto Nalón. (2016): Estrategia de Desarrollo Local Participativo LEADER 2014-
 2020 para el Alto Nalón. Sobrescobio, GDR Alto Nalón, 203 pp. Disponible en: http://www.  SADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales): https://www.sadei.es/:
 leaderaltonalon.com/imgdata/estrategia%202014-2020_v12_%20alto%20nalon_res.pdf     -Explotaciones ganaderas y cabaña.

 González Díaz, J.A. (2019).  Modelos de Gestión del territorio paisaje y biodiviersidad en un      -Nomenclátor de entidades de población.
 espacio de montaña: la Reserva de la Biosfera de Redes. Tesis doctoral inédita, Departamento
 de Geografía de la Universidad de Oviedo. 464 pp.     -Empleo según sector de actividad.

 González-Quirós P., Baldó García L., Álvarez Fernández G., Fernández-Villasuso A. (2012): La       -Cortas de madera según especie por municipios.
 caza como recurso turístico en la Montaña Central. GDR Montaña Central Asturiana. Lena.      - Alojamientos y plazas según tipo. Concejos
 160 pp.


 González Varela, G., González Fernández, A.J. (2006): “El chancro del castaño en Asturias.
 Área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales”. Tecnología Agroalimentaria. Boletín informativo
 del SERIDA,nº 3, pp. 45-47.


 Fernández García F., Herrán Alonso, M., González Díaz, J.A (2008):  “Caracterización de la
 montaña asturiana a partir de indicadores sociales, económicos y territoriales”.  Polígonos.
 Revista de Geografía, nº18, pp. 37-62.







 946                                            947
   942   943   944   945   946   947   948   949   950   951   952