Page 943 - Laviana
P. 943
en las últimas décadas. Laviana cuenta para ello, al igual que otros muchos y quemas controladas, la dotación de las infraestructuras ganaderas nece-
municipios asturianos, con un potencial desaprovechado en forma de pasti- sarias para su aprovechamiento, así como el ajuste de las cargas ganaderas
zales comunales (Arango, 2009), en la actualidad invadidos por el matorral, a las épocas de mayor productividad vegetal, son premisas de obligado
el cual ocupa alrededor del 30% de la superficie municipal. cumplimiento para avanzar en esta dirección. Par ello, los rebaños extensivos
de ganado menor, que han experimentado un importante retroceso en lo
que va de siglo (- 60% el ovino y -30 % el caprino) (SADEI, 2000-2017), juegan
un papel determinante en el marco de sistemas de pastoreo regenerativo
controlado en las áreas más embastecidas de matorral (Lasanta et al., 2015),
a la vez que pueden contribuir a la diversificación de la cabaña ganadera,
así como al suministro de materia prima de calidad a la oferta gastronómica
local, donde el “cabritu con patatinos” y el “corderu a la estaca” son dos de
sus platos estrella.
Este enfoque de desarrollo de una ganadería en base a pasto, entra en
contacto directo con otra serie de oportunidades que brindan los montes
desde la óptica de un aprovechamiento multifuncional en sentido amplio
del término. Al señalado aprovechamiento eficiente de sus pastos, se suman
las posibilidades de las amplias superficies de bosque, que según los datos
del IV Inventario Forestal Nacional representan alrededor del 45% de la
superficie municipal (6.001,9 has). Entre los posibles aprovechamientos de las
masas figura la producción de madera de calidad (Figura 7), dentro de los
que destaca el castaño, que cuenta con alrededor de 4.012,15 has, un 66 %
de la superficie arbolada y que según la misma fuente albergan 120.308,87
m de madera con corteza. Datos que contrastan sin embargo con el bajo
3
nivel de aprovechamiento de estas masas, que se cifra en una media anual
cortas para el periodo 2006-2018 de 219 m , lo que arroja una tasa media
3
de aprovechamiento anual del 0,2% de las existencias de madera castaño
Figura 6. Vacas asturianas de la montaña aprovechando a diente los pastizales de (SADEI, 2006-2018). Déficit de aprovechamientos al que se suman las tareas
la falda de Peña Mea. (Fuente: Elaboración propia) necesarias para la conservación de estas masas forestales, como son las
cortas de regeneración, podas, entresacas, o limpiezas de sotobosque entre
otras, hoy más necesarias que nunca para hacer frente a las enfermedades
La ordenación, gestión y recuperación de los pastos en las áreas de mayor del chancro y la avispilla que en estos momentos están afectando
potencial, no sólo va a ayudar a la supervivencia de la ganadería, sino que gravemente a esta especie (González Varela & González Fernández, 2006).
va además a contribuir a mitigar riesgos importantes a los que se encuen- Estos tratamientos silvícolas auxiliares, además de ser una nueva fuente de
tran expuestos los montes como son los grandes incendios forestales, o al empleo verde, pueden contribuir a generar producciones complementarias,
fomento de uno de los sumideros más seguros de CO como son los pastos ligadas al aprovechamiento de los restos para biomasa, en el contexto de
2
permanentes, tan necesarios en el contexto de descarbonización y de tran- la implantación de energías renovables tan necesarias en el marco de la
sición ecológica en el que estamos inmersos. Una evaluación del estado y transición ecológica.
de la potencialidad de los pastizales comunales, la realización de desbroces
942 943