Page 73 - Somiedo
P. 73

El Parque Natural de Somiedo

         Los Bosques en el Parque Natural de Somiedo (hayedos, robledales y encinares
         relictos).
         Los Hayedos.

         El bosque más extenso en el parque natural de Somiedo es sin duda el hayedo, ocupa
         las laderas umbrías, por ser el haya una especie que requiere alta humedad y la franja
         altitudinal entre los 500 y los 1.600 metros, contando hacia el piso superior con
         algunos abedulares y enebrales subalpinos. Los hayedos son formaciones umbrosas
         con sotobosque reducido. Entre las especies leñosas cabe citar Ilex aquifolium, Taxus
         baccata, Vaccinium myrtillus.

         Dada la importancia de los bosques como extensas áreas de alimento y refugio para la
         fauna constituyen en el parque de Somiedo la zona de más alta protección (Zonas de Uso
         Restringido Especial), donde solo se permiten actividades tradicionales relacionadas
         con la ganadería y no el acceso a los visitantes, no obstante existen algunas rutas que
         permiten (sin salirse de la senda) atravesar estas magníficas formaciones boscosas, por
         ejemplo la senda PR-AS-11 (Ruta de la braña de Mumián), que nos permite atravesar
         el hayedo del Coto de Buenamadre.

         Muchas son las especies que buscan alimento y refugio en estos bosques, destacando
         por supuesto en Somiedo el Oso Pardo (Ursus arctos), el gato montés (felix silvestris), y
         otros depredadores como la marta (martes martes) o el zorro (vulpes vulpes), así como
         ungulados herbívoros como el corzo (capreolus capreolus) o el ciervo (cervus elaphus).

         Otros menos visibles, como la discreta Rosalia alpina, pero no menos importantes ya
         que constituye una de las diez especies para las que se establecen medidas de gestión,
         este coleóptero precisa para su supervivencia la existencia de ejemplares viejos, y pies
         muertos de haya, en cuyos troncos se alimentan las larvas que requieren tres años para
         desarrollarse, los adultos se alimentan de polen y savia exudada por troncos.

























         Rosalia alpina. Fuente Asturnatura

                                                73
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78