Page 958 - CASO
P. 958

razas foráneas de mayor rendimiento lechero y cárnico comienzan
        a imponerse con apoyo institucional. A este respecto, cabe señalar
        que ya en 1905, ante la pretensión de la Diputación Provincial de re-
        baja arancelaria de derechos de introducción de ganados extran-
        jeros, el consistorio casín, junto al resto de los municipios ganade-
        ros de la provincia, se oponía dado el perjuicio que ocasionaba a
        la ganadería autóctona. A partir de 1906 la lucha sería encauzada
        a través de la Asociación General de Ganaderos. En cualquier caso,
        en un concejo tan montañoso como el que nos ocupa, estas nue-
        vas especies no se adaptan con facilidad, y la mayor parte de la
        cabaña siguió estando compuesta por ejemplares de asturiana de
        la montaña. También en 1906, además, el ayuntamiento se adhería
        al Proyecto para la mejora del ganado.

        Se  debe  destacar  finalmente  la  producción  de  manteca  y,  sobre
        todo, de queso. La guía de Álvarez y Gámez, por ejemplo, da cuen-
        ta de la abundancia de estas producciones en los años veinte del
        pasado siglo. Con anterioridad, Rafael Fuertes Arias daba cuenta en
        su Asturias Industrial de la completa transformación que en Asturias
        había sufrido la fabricación de derivados lácteos. Este autor des-
        tacaba en aquel momento la gran calidad que en su elaboración
        habían alcanzado el queso afuega el pitu y el de Caso, que se expor-
        taba a las villas cercanas, a la capital de la región e incluso a otras
        provincias.
































                                               958
   953   954   955   956   957   958   959   960   961   962   963