Page 774 - Laviana
P. 774

Musel y/o SMDF) aplastado por el techo desprendido de la capa Escribana (Acta                    el 12-6-1926, al cual nos referiremos cuando nuestro río documental nos lleve a dicho
        PM 12-4-1919). Deja viuda a la joven Sara Blanco, de El Forno (Tiraña), con dos hijos            año 1926.
        pequeños y embarazada de seis meses. Tres meses bautizan al recién nacido con
        el mismo nombre de Francisco. Añade Albino Suárez (2005) que la viuda se quedó                   El sábado 30 de julio de 1921, a las 5 de la tarde, en el 5º piso de la capa María,
        sin pensión, “con el cielo arriba y la tierra abajo ... pues así se quedaban en aquellos         se mata en una chimenea el niño-minero Herminio Alonso García, de 16 años, al
        tiempos cuando tantas muertes había en la mina”. Recibió una indemnización de                    ser golpeado por los escombros producidos tras un disparo de dinamita. La guía se
        4.500 ptas., con las cuales puso un pequeño comercio en su casa natal de El Forno,               había adentrado 130 m en la montaña y habían empezado a subir el pozo o “chi-
        al poco de iniciarse la subida a la Faya Los Lobos.                                              menea” dentro de dicha capa María (capa que, recordemos, tuvo su origen en la
                                                         16
                                                                                                         concesión “María”, en la que se abrieron los pisos 5º al 10º por encima del Merujal o
        Llegados con nuestra crónica (relato-río la venimos llamando en homenaje al Nalón)               Meruxal de Coto Musel, no del homónimo lugar de Villoria) . Aún faltaban 30 m para
                                                                                                                                                                 17
        a los años 1920 hemos de destacar la presencia en Laviana del famoso ingeniero                   calar al aire libre, que era el momento glorioso en que los hombres-topos (inspiración
        Ernesto Winter Blanco quien dirige Coto Musel hasta 1925. A su titulación de Minas               sublime de los poetas de la mina), guiados en los últimos metros por la aparición de
        (por la Escuela de Lieja, Bélgica) unía sus cualidades como pedagogo, humanista,                 animalillos y raíces, ya no excavaban roca sino tierra, hasta asomar su carbonosa
        viajero y ensayista (entre otras obras, escribió en 1922 “Elogio de la inquietud”, con           cabeza al ‘tapín’. No pudo vivir el niño Herminio aquel momento luminoso de nacer
        prólogo de Fernando de los Ríos.). En Laviana tuvo sus primeros contactos con los                de la tierra (como en la película de culto “Amanece que no es poco”). Lo sacaron
        sindicatos mineros, comenzó su interés por la pedagogía y continuó publicando en                 por la galería de base y a la pobre madre le dieron el cuerpo inerte de su hijo y la
        revistas especializadas (“El Constructor”, “La Industria Metalúrgica”, etc). Colaboró            recaudación abierta por el PSOE de 1 pta por cada trabajador (¿por qué a la mujer
        con trabajadores que fueron becados por la Junta de Ampliación de Estudios para                  que pierde el marido se la llama “viuda” pero a la madre que sufre la tremenda pér-
        completar estudios en Barcelona.                                                                 dida de un ‘fiu’ no se la llama, por ejemplo, “fiuda”?).

                                                                                                         Desconocemos quién pudo ser el Plutón chimineísta -un chimineísta no era un pica-
        LA MUERTE DEL NIÑO HERMINIO EN LA CHIME-                                                         dor cualquiera- que debió de acompañar al niño Herminio, pero el ingeniero ac-
                                                                                                         tuario, don Gregorio Barrientos (Actas 6-8-1921 de PM y 9-8-1921 del Grupo Santa
        NEA DE PLUTÓN                                                                                    Bárbara), quedó tan impresionado que solo se le ocurrió aconsejar que la chimenea
                                                                                                         se terminase a ‘despile’ esto es, invirtiendo el proceso: bajando el pozo desde el pra-
        En el año 1920, data Albino Suárez (“Episodios Mineros”, 1996, pág 109-111), sin más             do hasta la galería, “disponiendo escalas para el personal” y sacando a hombros los
        precisión y sin que hayamos podido constatarlo en las Actas de Policía Minera, un                escombros, o mediante un torno . Son demasiadas las incógnitas que para siempre
                                                                                                                                        18
        grave accidente en la mina Amada, de Coto Musel, en la persona de Juan Gonzá-
                                                                                                         17
        lez “Juanón de la Boza”, el cual se automutiló la mano con un hachu para librase                   No confundir Meruxal y Meruxalín (o Merujal y Merujalín), lugares a 1 km al W de Mardana
        de un lisu que lo había aprisionado una vez prendida la mecha. Desconozco si el                  y nacimiento del ferrocarril de Coto Musel, con el pueblo de Merujal o Meruxal, situado a 3
        tal “Juanón de la Boza” pudiera ser pariente del histórico comandante “Pepón la                  km SW de su homónimo, en la parroquia de Villoria, al pie del pico Tres Concejos y orillas del
                                                                                                         arroyo Riomontán, que desemboca por San Pedro en el arroyo de Villoria, a orillas del cual,
        Boza”. En todo caso, es un suceso idéntico al de “Sindo el Mancu de Bóo”, ocurrido               por cierto, se encuentra el lugar de Piedranegras, sin duda el topónimo más hullero que se
                                                                                                         pueda localizar en Asturias.
        16   Albino Suárez Cortina, 2005: “Tiraña, abril 1938”, p 133-134. Añade Albino sobre el         Existen en la parroquia de Villoria multitud de topónimos que, según mi teoría de las caverMinas,
                                                                                                         vinculan un territorio con pretéritas minerías romanas e incluso prehistóricas. Son los casos de
        establecimiento  de  la  viuda Sara  Blanco  que  “en  tiempos  posteriores  a  la  Guerra  Civil,   Borias, Boza, Bustiello, Llosagra, Fo Vázquez rnos, Tornos, etc. De ahí quizá la inaudita existencia
        siendo nosotros niños, recordamos que había gran movimiento de clientes, pues eran tiempos       de un esbelto puente romano en tan remoto rincón.
        en que el valle estaba poblado por todas partes”.
        Albino Suárez fue publicando durante años, especialmente en su revista Alto Nalón, la que
        podemos considerar como la mayor fototeca de las minas del concejo de Laviana, con un            18  Los tornos ya empezaban por aquellos a ser popularizados en la mina con la palabra
        amplio catálogo de Coto Musel. Tan solo sería aconsejable en su archivo gráfico un cierto
        trabajo documental para convertirlo no solo en la mayor iconoteca minera, sino también en        “güinchi” o “winchy”, del inglés “winch” (enrollar), idioma del que probablemente derivara
        la mejor. Muchas de las imágenes le fueron prestadas por Marino Iglesias Rodríguez (Archivo      la  enigmática  palabra “güaje”;  “wage”  era  en el  mundo anglosajón  el salario  semanal.
        MIR) cuando preparábamos el libro “DEJARON HUeLLA” (2004) y creíamos que servirían de            (por cierto que la Academia de la Llingua en su absurda cruzada por una lengua fonética
        modelo de cómo se debe documentar la memoria gráfica, pero no fue así.                           (¡ay! si los andaluces hicieran lo mismo...) ha prohibido la letra “j” de la jota y del joder y han
                                                                                                         inventado, para sustituirla en la neo-lengua del Matrix Astur, una “h” con un punto debajo:



                                                774                                                                                             775
   769   770   771   772   773   774   775   776   777   778   779