Page 778 - Laviana
P. 778

-   Nicanor de las Alas Pumarino, abogado, escritor y político conservador libe-             llero. Coto Musel regresó a cotas inferiores al mágico listón de las cien mil toneladas
                ral. Fue apresado durante el Alzamiento Rojo de 1934 y su corazón no soportó             (98.191 t en el año 1932) y aunque parece ser que se recupera algo en el bienio de
                los varios simulacros de fusilamiento a que lo sometieron, muriendo 9 meses              la derecha (llamado “Bienio Negro” en eficaz contraposición historiográfica), el viejo
                después en un profundo abatimiento.                                                      poderío de la Sociedad ya no se podrá recuperar hasta después de la guerra civil.
            -   Ramón García del Valle y Salas, praviano y jurista, binomio que apunta a una             El miércoles 28 de mayo de 1924, hacia las 18:30 h, se difunde la noticia de un acci-
                excelente personalidad pero de la que nada más puedo decir.                              dente minero en la capa Adolfita de la mina La Sota (Carrio), que acabará siendo
                                                                                                         una catástrofe con 10 muertos por asfixia, según se supo, ya en la madrugada del
        Estos 12+1 hombres buenos y capaces, deberían constar con un libro que les hi-                   jueves día 29. Esta catástrofe, en una mina vecina de Coto Musel pero explotada
        ciera honor. Una gran curiosidad de aquella mega-Asamblea Nacional es que por                    por el mismo empresario Joaquín Velasco, ha sido ampliamente documentada por
        primera vez se sentaron mujeres en los escaños del Congreso, y no fueron 2 o 3 sino              autores como Francisco Trinidad (LNE 7 y 8 dic 2003) y Mario García Antuña 2015:
        15 las Asambleístas, entre ellas Blanca de los Ríos, muy vinculada al Institución Libre          “Catástrofes Mineras Asturianas”), pero añadamos lo que dice al 1 de julio la Revista
        de Enseñanza; Dolores Cebrián y Fernández de Villegas, profesora, esposa de Julián               Industrial Minero Asturiana (RIMA, pag 7 al 9 de 16, o 199-201 del tomo anual), en un
        Besteiro, dimitida por presiones del Psoe; y María de Maeztu Whitney, pedagoga y                 amplio trabajo titulado “Explicación técnica de un accidente minero”. La Revista
        humanista, hermana del gran pensador Ramiro y exiliada tras su asesinato.
                                                                                                         critica con cáustica mordacidad lo que días antes escribió P.G.L. en “en un diario
        En cuanto a los tres socialistas asturianos que se negaron a participar en aquel es-             de Gijón”. El tal PGL es sin duda el prestigioso facultativo Pancracio García López y
        fuerzo salvador, fueron: el sindicalista Manuel Llaneza, el facultativo de Minas Ra-             el díario del cual es colaborador, es El Noroeste, órgano del partido Reformista, del
        món González Peña y el concejal de Oviedo Teodomiro Menéndez, quizá fuera la                     cual el bueno de don Pancracio es conocido militante, siendo incluso concejal del
        biografía de éste más injustamente olvidada hasta que en 2018 Etelvino González                  Ayuntamiento de Gijón y diputado provincial. Dice así la RIMA:
        López publicó el libro “Teodomiro Menéndez. Político y sindicalista”. Es sin duda la             “Nuestros lectores tienen conocimiento, por la prensa diaria, del terrible accidente
        biografía de Teodomiro la más dilatada del socialismo asturiano: concejal de Ovie-               minero acaecido el 29 de mayo último en las minas de Carrio, de Pola de Laviana,
        do, revolución de 1917, revolución de 1934, diputado, pena de muerte en 1935, in-                propiedad de don Joaquín Velasco, y que costó la vida a 10 infelices obreros entre
        dulto en 1936, guerra civil, cárcel en el franquismo y, finalmente, un silencioso exilio         los cuales figura el vigilante general de la explotación D. José Vázquez (q. e. p. d.)”.
        madrileño hasta su muerte en Madrid en 28 de julio de 1978, tres días después de su
        99 cumpleaños. En su ancianidad le dedicó Lalo Azcona un amplio reportaje en la                  “El accidente, ocasionado por el incendio de una capa de carbón, fue debido prin-
        revista Asturias Semanal (21-11-1970), bajo el título “Del Socialismo a la nostalgia”,           cipalmente a la imprudencia temeraria del vigilante que desconociendo sin duda el
        destacando una frase que da fe de cómo eran los viejos socialistas: “José Antonio y              peligro de los gases que se desprenden en estos incendios subterráneos, penetró en
        yo nos habíamos hecho muy amigos”.                                                               la mina, en compañía de los demás obreros, sin tomar las precauciones propias del
                                                                                                         caso, ni dar parte, al parecer, al Capataz jefe de la explotación”.
        La dinamización que el general Primo de Rivera imprimió a la economía tuvo su
        correspondiente reflejo en Coto Musel y así en 1929 consigue superar la mítica ba-               En el primer día de agosto de 1926, el ingeniero José Gómez firma en Laviana el
        rrera de las cien mil toneladas (103.328t), cotas impensables en una empresa de su               “Plano General de los Terrenos Propiedad de la Sociedad Coto Musel y terrenos soli-
        tamaño y que la aproximaron a Hulleras de Riosa (115.588) y Carbones de La Nueva                 citados del Estado con destino a escombreras, vías, plano, etc”.
        (128.585t), superando de largo a empresas de su misma dimensión como Nespral, Or-
        tiz Sobrinos o Solvay. No obstante, para relativizar el pódium, téngase en cuenta que            El proyecto que se traen entre manos debe ser de envergadura a tenor de la pla-
        el buque insignia de la minería española (Duro Felguera) había superado durante                  nimetría de fincas que a un lado y otro del Nalón tienen los herederos de Bernardo
        la misma Dictadura la barrera del millón de toneladas anuales, cotas inalcanzables               Menéndez, herederos de  Agapito León,  Ceferino Varela,  Cándida Blanco,  Carlos
        para ninguna de sus competidoras (Fábrica de Mieres, Hullera Española y Hulleras del             Vázquez, Jerónimo Fernández, etc.
        Turón se situaban aquellos años en algo más de medio millón). Ya con la República,               Ese mismo año 1926 el arrendatario de Coto Musel Joaquín Velasco, ante la dicta-
        la política del llamado Bienio Progresista significó un gran retroceso en el negocio hu-         dura monopolística que imponía el Ferrocarril de Langreo, proyecta un cable aéreo
                                                                                                         de 42 km de longitud que empezando en Coto Musel vaya recogiendo carbones de
        juez alguno llegar a atener la entereza que tuvo nuestro magistrado Justiniano Fernández-        las empresas colaboradoras (DF, Carbones Asturianos, Nespral, Piquera, etc) para
        Campa y Vigil-Escalera, contra el comisario Bravo Portillo, en aquellos años del pistolerismo.   llevarlos al mar. Dice el geógrafo sotrondino Faustino Suárez Antuña (2001) que “este


                                                778                                                                                             779
   773   774   775   776   777   778   779   780   781   782   783