Page 888 - Laviana
P. 888
1917” (Ed ZYX, 1966) “Comisiones Obreras” (Ed. ZYX. Madrid, 1967) y “Acción inauguró la nueva escuela en 1963. Esa primera generación que estrenó
sindical de los cristianos en España” (Ed. ZYX, Madrid, 1968). la escuela, años más tarde, cuando sus hijos iniciaron su etapa educativa,
consiguieron cerrar y acondicionar el espacio que hoy conocemos. Hasta el
cierre, la escuela fue ocupada por la maestra Maxi Carcedo.
La educación ha sido, y es, una de las grandes preocupaciones
de la sociedad. De la Constitución de 1812 hasta el final de la dictadura
franquista, de la transición al momento actual. Hemos sido un país analfabeto En materia educativa, hay otra referencia importante en Puente
mucho tiempo. En las Cortes de 1812 era objeto de debate la necesidad de d’Arcu: la academia de Alvarín, a la que acudían jóvenes de muchos pueblos
extender la educación y la creación de escuelas. La primera ley integral del concejo. Álvaro Canella preparó a decenas de jóvenes para examinarse
sobre educación es del año 1857, la conocida como “Ley Moyano” (Ley de por libre en los centros oficiales. El BOE de 19 de abril de 1968 publicaba
Instrucción Pública impulsada por el Ministro Claudio Moyano) con la que la resolución de la Dirección General de Enseñanza Primaria por la que se
se pretendía atacar las altas cotas de analfabetismo existentes en nuestro autoriza el funcionamiento legal con carácter profesional de los Colegios de
país. Es conocido el interés de la II República por llevar el magisterio a Enseñanza Primaria no estatal establecidos en distintas localidades españolas.
todos los rincones del país con sus Misiones Pedagógicas. También durante En la provincia de Oviedo: el Colegio Rey San Fernando, establecido en la
la dictadura se establecieron planes para la construcción de escuelas. En calle Uría por Luis Muñoz Martín y el Colegio Álvaro Canella en Puente de
47
casi todas las etapas, esa expansión educativa se estrellaba con el mismo Arco . La academia de Alvarín estuvo en funcionamiento varios años, desde
problema: la financiación. 1959 hasta entrada la década de los 70. “De la academia de Alvarín salieron
muchas carreras”, recuerdan algunos de los que fueron sus vecinos.
Hoy la escuela de Puente d’Arcu se dedica a centro social, después Álvaro Canella, llegó a Puente d’Arcu en 1951 -actualmente reside en
del trabajo realizado por la Asociación de Vecinos “El Melón” que hizo Llorío- fue maestro en varias escuelas de la zona rural lavianesa: Casapapiu,
valer sus derechos sobre el edificio construido en unos terrenos cedidos al Tolivia, Llorío. También estuvo un tiempo destinado en Canarias. Pero antes
pueblo. La escuela estuvo abierta como equipamiento educativo hasta los fue minero en Rimoria, propiedad de Duro Felguera. Dejó la mina en 1959
primeros años dos mil. Poco después, en 2011, se hizo una reforma a través para centrarse en el magisterio. Otra de sus grandes aficiones fue el teatro
de un taller de empleo, promovido por la Fundación Comarcas Mineras y participando en el montaje de varias obras que se representaban por los
financiado por el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, el pueblos de Laviana. “Manda a tu madre a Sevilla” de José de Lucio, “El
Fondo Social Europeo y el Ministerio de Trabajo e Inmigración, siendo Alcalde médico a palos”, la celebérrima farsa-comedia de Molière o una adaptación
el hoy Presidente del Principado, Adrián Barbón. En los años siguientes se de “La aldea perdida”, fueron algunas de las obras representadas por el
desarrolló una intensa actividad cultural y lúdica: se organizaron varias Grupo de Teatro de la Parroquia de Llorío. También formó parte de del grupo
comidas populares, antroxos y fogueres de San Xuan, conferencias con la de teatro “La Fumarea”, creado en 1996 y que todavía sigue activo. Fueron
quesera Marigel Álvarez, de micología con la asociación Geotropa, con legendarios algunos de los guateques que organizaba Álvaro, “en uno,
Pablo Carrera y Marisa Valle Roso, entre otras. bailando “La Yenka” casi tiramos la casa” recuerda a sus 89 años. A mitad de
los años 60 le regalaron una cámara de “Súper 8” con la que grabó metros
La escuela es un edificio de dos plantas: en la baja el aula y los servicios, de película, de la vida cotidiana a un viaje en “La Campurra” hasta Rioseco,
y en la primera la vivienda del maestro. Fue construida en los primeros años de un documento que se puede considerar como histórico.
la década de los sesenta después, de la cesión del terreno, una escombrera También dio clases particulares, pero en Villaviciosa, Emilio Díaz
de carbón, que en aquel momento pertenecía a una familia muy conocida Sánchez, uno de esos personajes que conviene recordar y que está vinculado
en Laviana: Los Raspiños. Esta familia había tenido relación con el negocio a la historia de Puente d’Arcu, lugar en el que pasó buena parte de su vida,
del carbón y al término de la actividad, cedió al pueblo de Puente d’Arcu el hasta su fallecimiento el 2 de enero de 1970. Emilio había nacido en Pola
suelo necesario para levantar el edificio escolar en una zona conocida como de Laviana en 1893 y era ahijado de otro poeta lavianés, Emilio Martínez, el
La Magdalena, pero que ha pasado a la historia como La Escombrera. Hasta único cronista oficial que ha tenido el concejo de Laviana y al que dedicó
ese momento, la escuela estaba ubicada en una vivienda, concretamente unos versos escritos en Puente d’Arcu, publicados en Norte en 1965.
en el bajo de Casa Francisca, a la que acudían una cincuentena de niños
y niñas de distintas edades que vivían en El Puente, Iguanzo y Ciargüelo.
Moisés Sánchez, empezó a la escuela a los seis años, con la maestra Natividad 47 BOE Núm. 95. 19 de Abril de 1968. https://www.boe.es/boe/dias/1968/04/19/pdfs/A05830-
González en Casa Francisca, y a los pocos meses fue uno de los alumnos que 05832.pdf
888 889