Page 890 - Laviana
P. 890
José González y González, Registrador de la Propiedad de Laviana, firmó
el prólogo en el que dice: “Para hacer más dulce y armoniosa la expresión
Como se duerme el ave en la enramada versifica, con soltura, en distintas medidas y combinaciones métricas, algunas
vigilando en la noche el blando nido, veces en nuestro genuino bable, por creer, como todos creemos, que el
lenguaje rítmico, como gemelo inseparable de la Música y del Baile en sus
a los líricos pies de tu adorada orígenes, sino esencial a la Poesía es su vestidura regia, según lo apellidó
Zorrilla, por lo melodioso, sonoro, pintoresco y libre”.
Dulcinea, por siempre te has dormido.
Recuerdo del ensueño más querido, Emilio llegó a Villaviciosa acompañando a su esposa María García
Suárez, que era maestra de profesión, en 1927. Emilio Díaz, que había
tu lira, de luceros coronada, adquirido una sólida formación con los agustinos -en Valladolid-, también
impartía clases particulares, especialmente de acceso al Bachillerato. En
nos dirá eternamente esa tonada Villaviciosa desarrolló una intensa actividad intelectual y social, escribiendo
que ha de triunfar sobre el injusto olvido. y publicando habitualmente sus textos en El Noroeste. Estuvo muy implicado
en la vida política en defensa de la República (coincidiendo con las fiestas
patronales de Villaviciosa, Emilio desfiló alegremente portando la bandera
tricolor acompañado de la Banda de Música de Laviana, en la que tocaban
El arriero que dice tus cantares,
tres de sus hermanos) un apoyo que mantuvo a su regreso a Laviana. Estos
ya cruzó del Nalón la ancha ribera, años serían una de las etapas más felices de Emilio. Todo empieza a torcerse
antes de acabar el año 1935.
la madrugada se cubrió de añiles.
En noviembre de ese año, el matrimonio abandona el concejo
maliayo para instalarse en un pueblo de Salamanca, tal vez por problemas
Y entre el reflorecer de los pomares, de salud de María. La salida del matrimonio hacía Salamanca fue recogida
en El Noroeste: Doña María García, esposa de nuestro amigo don Emilio Díaz,
izó el triunfo en el mástil su bandera que con gran acierto y celo desempeñó durante algunos años la escuela
de Carda, en virtud de permuta pasa á regentar la de Cajos de Robliza
y se oyeron sonar los campaniles.
(Salamanca), habiendo tomado ya posesión su permutante, la señorita
Concha Martín, de la de Carda. Deseamos á la distinguida señora de Díaz
mucho éxito en su nueva escuela, como asimismo á la señorita Martín, de la
Fue un poeta reconocido y premiado, autor de dos libros, hoy tenemos la grata noticia de ser una excelente maestra.
difíciles de encontrar por no decir imposible: Al sonar de la vida, publicado
en 1929 y Surcos, editado en 1934. Ocupó la secretaría del Ateneo Obrero Después de la guerra civil regresan a Laviana y se instalan en Puente
de Villaviciosa, fue uno de los impulsores de la Agrupación Socialista de d’Arcu, en una casa que María había heredado de su familia. “Y allí iniciaron
Villaviciosa y colaborador del diario gijonés El Noroeste, periódico en el que una nueva vida al margen del magisterio, del que la esposa había sido
comenzó a publicar sus primeros poemas en 1927. Dos años después había depurada en los primeros compases de la guerra, pues, declarado el estado
reunido una veintena, son los que componen su primer libro “Al sonar de la de guerra el 19 de julio de 1936, los sublevados se hicieron en muy pocos
vida”. El libro está dedicado a su hermana mayor Agustina. Se cierra con días con el control de Salamanca y su provincia, que sólo registró una débil
48
“Canción”, el único que está escrito en asturiano. oposición en Béjar y Ciudad Rodrigo ”. Al poco tiempo de instalarse en
Puente d’Arcu, María fallecía.
En 1934 vuelve a publicar otro breve poemario, Surcos, dedicado
“Al popular Alcalde de Pola de Laviana, don Julio Castaños”, que había
sido elegido tras las elecciones municipales de abril de 1931. Surcos está 48
Trinidad, Francisco. Emilio Díaz, entre el compromiso político y la aspiración poética. Confe-
integrado por quince poemas, los cuatro últimos, cuatro sonetos, también en rencia dictada en el Aula “Carlos de la Concha”, en la primera planta del Ateneo Obrero de
este caso en asturiano. Villaviciosa. 12 Marzo 2015.
890 891