Page 942 - CASO
P. 942

el cerezo, ‘cerezal’ o ‘zreizal’ (Prunus avium) y el avellano o ‘ablanal’
        (Corylus avellana). Al encontrarse estos bosques en las zonas más
        pobladas, gran parte de su superficie ha sido cortada y convertida
        en prados de siega, cultivos pratenses o praderas y algunos peque-
        ños huertos.

        En estas zonas bajas, si el suelo es ácido y pobre en nutrientes, do-
        mina una carballeda acidófila, donde, además del carballo (Quer-
        cus robur), crece el castaño o ‘castañal’ (Castanea sativa), algún
        abedul de ramillas pelosas, o ‘abiduriu’ (Betula pubescens) y tam-
        bién el peral silvestre o ‘perín montés’ (Pyrus cordata). Las personas
        han transformado, siempre que han podido, estos bosques en tie-
        rras de labor, prados de siega y en cultivos forestales de castaños,
        eucaliptos y pinos resineros (Castanea sativa, Eucalyptus globulus y
        Pinus pinaster) respectivamente.

        Cuando se cortan y destruyen estos bosques colinos, si se permite
        seguir la sucesión  natural, se instala un prebosque formado por
        majuelos, espinos blancos o ‘espineras’ (Crataegus monogyna),
        espinos negros o ‘andrinales’ (Prunus spinosa), cornejos o ‘corna-
        puyes’ (Cornus sanguinea) y zarzamoras o ‘artus’ (Rubus sp.), este
        tipo de comunidad vegetal generalmente se encuentra muy bien
        representado en los setos naturales empleados como cierre de los
        prados de siega, lo que da al paisaje un aspecto en mosaico. En
        los emplazamientos mucho más ácidos, donde los prados no son
        tan productivos, tras la degradación severa de la carballeda, en-
        tran árboles y arbustos como el ‘rebollu’ (Quercus pyrenaica) y el
        ’sangreru’ (Frangula alnus) se puede también instalar el brezal de
        floración  tempranera  y  rosada  formado  por  la  urce  negral  o  ‘uza
        negra’ (Erica australis), junto con el brezo arborescente o ‘uza’ (Erica
        arborea), y tojos o ‘argomas’ como Ulex europaeus, y a más altura
        Ulex gallii, además de otros brezos o ‘gorbizus’ como Erica cinerea,
        Daboecia cantabrica, Erica vagans, etc.

        En este piso colino, los roquedos calizos, donde la inclinación y con-
        secuentemente intensa exportación de nutrientes minerales impide
        la formación de un suelo profundo, se desarrollan, valiéndose de su
        capacidad de soportar la sequedad del suelo, unos bosques peren-
        nifolios de encinas, son los encinares de Quercus ilex subsp. ilex, y
        en las orlas del encinar se crían, además del medicinal y aromático


                                               942
   937   938   939   940   941   942   943   944   945   946   947