Page 943 - CASO
P. 943

laurel o ‘lloréu’ (Laurus nobilis) y la espinosa enredadera denomina-
        da zarzaparrilla o ‘nuegada’ (Smilax aspera), otras especies peren-
        nifolias frioleras y resistentes a las moderadas sequías como el ala-
        dierno (Rhamnus alaternus) y el bonetero (Euonymus europaeus).

        En las orillas de los ríos, abajo, en el curso medio, es el aliso o “omiru”
        (Alnus glutinosa) este quien vive a su gusto, hundiendo sus raíces en
        el agua, aquí constituye unos pequeños bosques de galería en las
        orillas de los ríos, son denominados alisedas; pero, en algunos casos
        de zonas ribereñas más inestables, debido a la erosión originada
        por las crecidas, estos bosques son sustituidos por otros llamados
        saucedas, allí el ‘blimal’ ‘salguera’ o sauce blanco (Salix alba) com-
        parte las zonas de aluvión con otros sauces como  Salix fragilis y
        Salix elaeagnus.



        Plantas del piso montano


        Ascendiendo por las laderas, entre las cotas de 800 y unos 1600 m,
        estamos en el Piso Montano, ahí, en barrancos y laderas umbrías,
        sobre  sustrato básico y  con suelos  profundos,  la vegetación do-
        minante es el hayedo, en él, la especie dominante es el haya o ‘la
        faya’ (Fagus sylvatica), la cual forma extensas manchas boscosas
        en esas laderas de Caso, sin permitir apenas la presencia de otras
        especies arbóreas, aunque su sotobosque se azulea en primavera
        por la floración de los  ‘berimus‘ o ‘belimus’ (Scilla liliohyacinthus),
        suelo que más adelante se vuelve resbaladizo por las hojas secas
        de esas plantas bulbosas; en hoces y zonas muy umbrías, el tejo o
        ‘texiu’ (Taxus baccata) puede sobrevivir con poca luz.

        El deterioro de estos bosques asentados en calizas, sobre todo de-
        bido a las cortas y el uso del fuego, favorece la aparición, prime-
        ro de bosquetes de avellanos o ‘ablanales’ (Corylus avellana), con
        serbales, mostajos o ‘alcafresnas’ o ‘mostayales’ (Sorbus aria y Sor-
        bus intermedia), agracejos o ‘espinelas’ (Berberis vulgaris) y escuer-
        nacabras (Rhamnus alpina), para pasar, tras una mayor degrada-
        ción del suelo forestal, a un matorral basófilo y espinoso, constituido
        por los aulagares de ‘enabius’ o ‘inabius’ (Genista hispanica subsp.
        occidentalis) que con sus flores adorna de amarillo las peñas de las
        laderas calizas.


                                               943
   938   939   940   941   942   943   944   945   946   947   948