Page 12 - Asturias, sus minas de carbón
P. 12
Felipe González Coto
Dr. Ingeniero de Minas. Exdirector de explotación,
energía y desarrollo de negocio del Grupo Hunosa.
VIAJE POR LA HISTORIA DE LA
MINERÍA DEL CARBÓN DE LA
CUENCA CENTRAL ASTURIANA
INTRODUCCIÓN LOS ORÍGENES: EL NACIMIENTO DE UNA
INDUSTRIA
La historia de la minería del carbón en la
cuenca central asturiana es un relato épico La historia del carbón en Asturias se remonta
de transformaciones, lucha y adaptación, que a tiempos inmemoriales. Los habitantes de la
abarca más de dos siglos. Desde sus modestos región conocían la existencia de estas “piedras
inicios en el siglo XVIII hasta su apogeo en el negras” que ardían, y las utilizaban de manera
siglo XX y su posterior declive, la industria esporádica para diversos fines. Sin embargo,
minera ha sido el eje central de la vida en estas no fue hasta el siglo XVIII cuando se empezó
cuencas, moldeando no solo su paisaje físico, a considerar seriamente su explotación a gran
sino también su tejido social, su cultura, su escala.
economía y su identidad colectiva, hoy casi Uno de los primeros registros oficiales
extinta. del uso del carbón en Asturias data de 1592,
La cuenca central asturiana, que cuando el concejo de Oviedo solicitó permiso
comprende principalmente los concejos de para utilizar carbón de piedra en las fraguas
Mieres, Langreo, San Martín del Rey Aurelio, de la ciudad debido a la escasez de madera.
Laviana y Aller, se convirtió en el corazón de Este hecho ilustra cómo el carbón comenzó
la revolución industrial en Asturias y en uno de a ganar importancia como fuente de energía
los principales motores económicos de España alternativa.
durante gran parte de los siglos XIX y XX. Este El verdadero impulso para el
proceso no solo generó empleo y riqueza, sino desarrollo de la minería del carbón en Asturias
que también creó una sociedad basada en el vino de la mano de los ilustrados del siglo
trabajo duro, la solidaridad obrera y el arraigo XVIII. Entre ellos, destaca la figura de Gaspar
cultural en torno a las minas de carbón que en Melchor de Jovellanos, quien en 1789 escribió
sus entrañas se explotaban. su famoso “Informe sobre el beneficio del
El inicio de la explotación carbonífera carbón de piedra y utilidad de su comercio”.
en la Cuenca Central Asturiana (CCCA) supuso Jovellanos, nacido en Gijón en 1744,
una revolución para una región hasta entonces fue un político, escritor y pensador ilustrado
rural y de economía agraria. Con el auge de la que vio en el carbón asturiano una oportunidad
Revolución Industrial y la creciente demanda para el desarrollo económico de la región. En
de carbón como fuente energética, Asturias se su informe, argumentaba:
posicionó como una pieza clave en el desarrollo
industrial de España. Este proceso, sin embargo, “El carbón de piedra es un don que la
no estuvo exento de conflictos sociales, laborales naturaleza ha concedido a este Principado
y económicos que moldearon la historia de la con suma liberalidad. [...] Es un tesoro de
región y la de sus trabajadores y familias. riqueza y prosperidad que vale por muchos, y