Page 13 - Asturias, sus minas de carbón
P. 13
V
Viaje por la historia de la minería del carbón de la cuenca central asturianaiaje por la historia de la minería del carbón de la cuenca central asturiana
que puede suplir la falta de todos.” tanto carbón como zinc. Su fundación coincidió
Este informe sentó las bases con el inicio de la primera guerra carlista, lo
intelectuales y políticas para el futuro que aumentó la demanda de carbón para la
desarrollo de la industria minera en la región. industria armamentística y naval.
Jovellanos no solo destacó la abundancia y El desarrollo de la minería asturiana
calidad del carbón asturiano, sino que también estaba íntimamente ligado al problema del
propuso medidas para mejorar su extracción transporte. El terreno montañoso de Asturias
y transporte, incluyendo la construcción de dificultaba enormemente el traslado del
carreteras y la mejora de los puertos. carbón desde las minas hasta los puertos para
A pesar del entusiasmo de Jovellanos su exportación.
y otros ilustrados, el desarrollo a gran La solución llegó con el ferrocarril. En
escala de la minería del carbón en Asturias 1852 se inició la construcción del ferrocarril de
tardó en llegar. Las primeras explotaciones Langreo, que conectaba las minas de la cuenca
sistemáticas comenzaron en la década de 1780, del Nalón con el puerto de Gijón. Esta línea,
principalmente en la zona de Langreo. inaugurada en 1856, fue una de las primeras
En 1792, se otorgó la primera de España y supuso una revolución para la
concesión minera oficial a Juan Bautista industria minera asturiana. Un historiador
González Valdés para explotar una mina en asturiano describe así el impacto del ferrocarril:
Carbayín, en el concejo de Siero. Sin embargo,
estas primeras explotaciones eran de pequeña “El ferrocarril de Langreo no solo facilitó la
escala y se enfrentaban a numerosos desafíos, salida del carbón, sino que también atrajo
especialmente en lo que respecta al transporte nuevas inversiones a la cuenca minera. Fue el
del carbón extraído. catalizador que transformó la minería asturiana
No fue hasta 1785 cuando la Real de una actividad artesanal a una verdadera
Compañía Asturiana de Minas comenzó los industria moderna.”
primeros intentos de explotación industrial
del carbón en las cuencas asturianas. Esta Con la llegada del ferrocarril y el aumento
primera empresa, con la ayuda de técnicos de la demanda de carbón para la creciente
y especialistas extranjeros, intentó aplicar industria española, la cuenca central asturiana
tecnologías más avanzadas de extracción, experimentó un verdadero boom minero.
pero el terreno montañoso y las condiciones Se abrieron numerosas minas y pozos,
adversas dificultaron los trabajos iniciales. A y la producción de carbón se multiplicó
pesar de estos desafíos, la riqueza carbonífera exponencialmente.
de la región no pasó desapercibida y atrajo Algunas de las principales empresas
nuevas inversiones. mineras que surgieron en este período incluyen:
- Sociedad Hullera Española (1892)
EL DESPEGUE: LA FIEBRE DEL CARBÓN - Carbones de La Nueva (1901)
- Hulleras del Turón (1890)
El verdadero punto de inflexión en la historia de - Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera (1900)
la minería asturiana llegó con la fundación de la
Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón Estas empresas no solo explotaban las minas,
en Bruselas en el año 1833. Esta empresa, sino que también desarrollaron actividades
creada por iniciativa del Rey Fernando VII, metalúrgicas y siderúrgicas, creando un
marcó el inicio de la explotación industrial a complejo industrial integrado en la región.
gran escala del carbón asturiano. En el siglo XIX, Asturias se consolidó
La Real Compañía Asturiana de Minas como el principal proveedor de carbón
de Carbón se estableció inicialmente en Arnao, en España, favorecido por la construcción
en el concejo de Castrillón, donde explotaba de infraestructuras como los primeros