Page 15 - Asturias, sus minas de carbón
P. 15
Viaje por la historia de la minería del carbón de la cuenca central asturiana
- Cierre: 2001 - Profundidad máxima: 305 metros
- Nota: Su castillete es hoy un símbolo del - Cierre: 1992
patrimonio industrial de Langreo. Característica - Notas: castillete roblonado al igual que
casa de aseos circular. Forma parte del Cerezal. Su carbón era llevado a un cargadero
Ecomuseo minero del valle de Samuño. anexo. Para ello necesitó de la realización de un
túnel, hecho por presos políticos de la Colonia
8. Pozo Carrio (Laviana) - 1943 de Rendición de Penas, donde redimían sus
- Profundidad máxima: 628 metros (con desviaciones políticas.
subplantas)
- Cierre: 2018 Esta breve cronología ilustra no solo la evolución
- Notas: Fue uno de los últimos pozos en cerrar de la minería en la región, sino también cómo
en el Alto Nalón. Se prevé recuperar su suelo los pozos, una vez cerrados, han sido en
para la implantación de empresas en el sector muchos casos reconvertidos para nuevos usos,
agroalimentario. preservando así parte del patrimonio industrial
de Asturias.
9. Pozo Entrego (San Martín del Rey Aurelio)
- 1905
- Profundidad máxima: 446 metros IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL
- Cierre: 1993
- Notas: Primer pozo de profundización La minería transformó por completo la
vertical de la CCCA tras las anteriores minas estructura demográfica de la cuenca central
de montaña. Hoy alberga un centro de asturiana. Los pueblos rurales se convirtieron
nanotecnología y supercomputación. en centros industriales bulliciosos, atrayendo
a miles de trabajadores de otras partes de
10. Pozo San José (Turón, Mieres) - 1957 Asturias y de España.
- Profundidad máxima: 504 metros Entre 1930 y 1970, la población de
- Cierre: 1994 los concejos mineros se multiplicó. Así por
- Notas: Formaba parte del importante ejemplo en estos tres ejemplos, el crecimiento
complejo minero de Turón. Hoy rehabilitado fue exponencial:
y restaurado como importante patrimonio - Mieres: de 18.000 a 71.000 habitantes
industrial de la CCA. - Langreo: de 19.000 a 67.000 habitantes
- San Martín del Rey Aurelio: de 9.000 a
11. Pozo Cerezal (Valle de Santa Barbara, 28.000 habitantes
Sotrondio) - 1942 Este crecimiento demográfico fue
- Profundidad máxima: 305 metros acompañado de una profunda transformación
- Cierre: 1988 urbanística. Surgieron nuevos barrios
- Notas: marcó un hito por ser el primer obreros, a menudo construidos por las
castillere roblonado, colocando a Duro propias empresas mineras para alojar a sus
Felguera al a vanguardia de la tecnología en trabajadores. Las llamadas “Colominas”, de
construcciones metálicas. Tras su cierre, pasó arquitectura idéntica en todas las ciudades de
a ser pozo de salida de emergencia del pozo las cuencas.
Carrio. Dispone de un socavón rehabilitado Así, los poblados mineros se
por antiguos mineros en su primera plaza, que convirtieron en un elemento característico del
accede al pozo y donde hoy alberga una virgen paisaje de la cuenca central asturiana. Estos
Santa Barbara que sale en procesión todos los barrios, construidos por las empresas mineras,
4 de diciembre. eran verdaderas comunidades autosuficientes
con sus propias escuelas, economatos,
12. Pozo San Mamés (San Mamés, Sotrondio) centros de salud e incluso iglesias.
- 1940