Page 14 - Asturias, sus minas de carbón
P. 14
ferrocarriles mineros que conectaban las minas de Duro Felguera, protagonista de importantes
con los puertos de Gijón y Avilés. La llegada de movimientos sindicales. Actualmente sede de
inversores franceses, belgas y británicos, junto la Brigada Central de Salvamento Minero y el
con la mejora de las técnicas de extracción, Archivo Histórico de Hunosa.
permitió el desarrollo de grandes explotaciones
en la Cuenca Central, particularmente en los 3. Pozo María Luisa (Langreo) – 1918.
concejos de Langreo, Mieres y Aller. Funcionamiento en 1942
Entre 1910 y 1960, el auge de la minería - Profundidad máxima: 517 metros
alcanzó su máximo esplendor. Para 1945, unos - Producción máxima: 400.000 toneladas/año
50.000 mineros trabajaban en los distintos - Cierre: 2016
pozos de Asturias, lo que representa un récord - Nota: Emblemático por el accidente minero
histórico en el sector. En esos años, Asturias de 1949, en el que murieron más de 17 mineros
producía más de 10 millones de toneladas de y fue la base para una canción arraigada en
carbón al año, representando un porcentaje la cultura minera. Visitado por los Reyes de
significativo de la producción energética del España, Juan Carlos y Sofia, y el presidente
país. El carbón asturiano no solo alimentaba las Adolfo Suarez.
fábricas y trenes de España, sino que también
era exportado a otros países europeos, lo que 4. Pozo Sotón (San Martín del Rey Aurelio) -
reforzó la importancia de la región dentro del 1917
panorama industrial nacional. - Profundidad máxima: 651 metros
- Producción máxima: 300.000 toneladas/año
- Cierre: 2014 (Se incorpora como auxiliar del
CRONOLOGÍA DETALLADA DE ALGUNOS DE pozo Mª Luisa)
LOS PRINCIPALES POZOS MINEROS - Nota: Actualmente reconvertido en museo y
centro de formación minera. Única mina real
La apertura de pozos mineros verticales marcó de carbón visitable en España. Castillete estilo
un antes y un después en la minería asturiana “Eiffel” roblonado, sin soldaduras.
de montaña, permitiendo una explotación
más profunda y eficiente de los yacimientos 5. Pozo Barredo (Mieres) - 1936
anteriormente explotados mediante minería de - Profundidad máxima: 355 metros
montaña. - Cierre: 1994
A continuación, se presenta una - Nota: Núcleo de la minería mierense y foco
cronología más detallada de algunos de los de la actividad y lucha sindical. Actualmente es
pozos más emblemáticos de la cuenca central sede del Campus de Mieres de la Universidad
asturiana: de Oviedo. Su agua es usada como fuente de
energía geotérmica para abastecer el municipio
1. Pozo San Luis (Langreo) - 1928 de Mieres.
- Uno de los primeros pozos industriales en
Asturias. 6. Pozo Candín (Langreo) – 1918. En
- Profundidad máxima: 422 metros funcionamiento 1943
- Cierre: 1969 (Se integra en HUNOSA) - Profundidad máxima: 612 metros
- Nota: Uno de los primeros pozos modernos - Cierre: 2013
de la región. Arquitectura destacable. Se - Nota: Conocido por sus innovaciones
declara BIC en el año 2013. tecnológicas en su época. Ha sido escenario de
varios rodajes como “A golpe de tacón” o “La
2. Pozo Fondón (Sama de Langreo) - 1905 Zona”.
- Profundidad máxima: 483 metros
- Cierre: 1995 7. Pozo Samuño (Langreo) - 1925
- Nota: Uno de los pozos más emblemáticos - Profundidad máxima: 414 metros