Page 820 - Salas
P. 820
San Salvador de Corniana
Francisco Javier Fernández Conde
Sacerdote e Historiador. catedrático de Historia Medieval de Uniovi
La iglesia románica de San Salvador de Corniana y las construcciones anejas de la Época
Moderna, todavía bien conservadas, forma un espléndido conjunto arquitectónico, que
constituye, por sí mismo, un elocuente testimonio de la importancia que tuvo que tener en
Medioevo y en la Modernidad este monasterio de benedictinos que se clausuró en la primera
parte del siglo XIX. En este año se celebraron numerosos fastos para conmemorar el primer
milenario de su fundación, porque es unos de los pocos cenobios medievales que conservan
su carta fundacional en muy buen estado, en pergamino y con dos versiones (1024, V,
31). Además, San Salvador de Corniana cuenta con un notable colección de documentos
magníficamente editada no hace mucho tiempo (C.E. Prieto Entrialgo, Colecición diplomática
del monasteriu de San Salvador de Coniana (1024-1499), ed. crítica, introducción e índices,
Uviéu, Academia de la Llingua asturiana, 2004: Fontes de la Llingua asturiana, n.5).
Corniana tiene fuentes muy expresivas de índole documental, más de cien piezas, y además
un importante acervo de fuentes de naturaleza material, como resultado preceptivo de los
numerosos procesos de restauración de los últimos años: varias carpetas inéditas del Archivo
de la Consejería de Cultura. El arqueólogo Alejandro G. Alvarez-Busto acaba de publicar un
magnífico estudio basado precisamente en estas fuentes (A. García Álvarez-Busto, Cornellana:
historia y arqueología de un monasterio asturiano, Oviedo, 2004). Por eso, nada tiene de
extraño que los historiadores se ocuparan también la historia completa de este monasterio con
varios trabajos dedicadas a Corniana: M. Calleja Puerta, elaboró ya en 2002 una monografía
breve, pero muy concisa y rigurosa: El monasterio de San Salvador de Corniana en la Edad
Media, Oviedo, 2002, ampliándola notablemente en 2024 en un nuevo libro, ilustrado además
con la edición y el facsímil de cinco documentos destacados de su historia medieval (Cinco
siglos en cinco pergaminos, Gijón, Trea, 2024). El Real Instituto de Estudios Asturianos quiso
sumarse también a esta conmemoración con un ciclo de Conferencias que acaba de ver a
la luz (Huellas milenarias del monacato astur. Obra conmemorativa de los mil años de San
Salvador de Cornellana, ed. A. Martínez Vega). Nosotros mismos ya hemos entregado a la
imprenta (Trea) otra monografía del mismo período histórico del monasterio.
La historiografía existente sobre Corniana constituye, por sí misma, una buena muestra
de la renovación de historia medieval desde mediados del siglo pasado que utilizaba
como modelos teóricos trabajos fundamentales de la revista francesa de Annales (Annales
d´histoire économique et sociale), fundada por L. Febvre y Marc Bloch (1929). La mayoría
de los historiadores medievales leímos ya entonces con verdadera devoción las dos obras
clásicas de Bloch: Caractéres originaux de l´ histoire rurale française (1931) y sus dos gruesos
volúmenes de La société feudale (1940), admirando especialmente su ensayo póstumo
escrito poco antes de morir asesinado por la Gestapo con otros veintinueve compañeros de
la resistencia francesa, después del desembarco aliado de Normandía, como historiador
y mártir de la libertad política y personal (L´étrange défaite –La extraña derrota, ed. Crítica,
2003): “Ajeno tanto a cualquier formalismo profesional como a cualquier solidaridad
820