Page 822 - Salas
P. 822

de nuestro monasterio, en Llaniu había seis hectáreas dedicadas al cultivo del tabaco (L.
            Mangas Villa, “El concejo de Salas”, Geografía de Asturias, III, Oviedo, 1982, 53-58, ed.
            la Nueva España)

               En la terraza fluvial sobre la que se levantará el monasterio en el primer Medioevo,
            existen restos de homínidos desde el Paleolítico: hace varios cientos de miles de años.
            Los yacimiento prehistóricos de Suburriba –cerca del monasterio- y el de Las Murias –
            Santolaya de las Dorigas-, prospectados hace poco tiempo -también paleolíticos-, son sólo
            un poco posteriores  (R. Estrada García,“Estudio arqueológico del entorno de Sobrerriba
            [Suburriba]”, Excavaciones arqueológicas 1999-2002, 343-346; “Estudio de la vertiente
            meridional del yacimiento romano de Las Murias”, ibíd.., 323-327). En el concejo pueden
            encontrarse también muchas huellas del Megalítico en forma de túmulos, que hacen
            referencia a la existencia de jefes locales que trataron con ellos de precisar y definir antiguas
            circunscripciones territoriales: Fernández González y Fernandez Valles documenta hasta
            dieciocho (J. M. González y Fernández Valles, Miscelánea histórico-asturiana. Medioevo
            y época moderna,  Oviedo, 1976, 85-86). La “Edad del Bronce” se hace presente, así
            mismo, con varias hachas conservadas de aquella época. También fueron numerosas las
            poblaciones  fortificadas  –los  castros-  en  todo  el  contexto  geográfico  municipal.  En  un
            estudio reciente y, muy bien aquilatado, se analizan todos ellos de forma escueta, pero con
            mucha precisión (V. Álvarez Martínez – D. Expósito Manga – D. González Álvarez, “Los
            castros de Salas”, Salas en el Camino, 3, 2006, 16-26). En algunos puede documentarse con
            total claridad la presencia romana relacionada con las explotaciones auríferas. Además,
            esta  influencia  de  la  cultura  de  Roma  se  evidencia  en  algunas  huellas  materiales:  dos
            estelas y los restos de actividades productivas relacionadas con la producción del oro, muy
            importante durante el dominio de los romanos en España. En las localidades de Godán-
            Ableneda pueden encontrarse restos de acueductos trabajados en roca. También tienen
            interés Suburriba y Las Murias, citadas más arriba, por numerosos materiales aparecidos
            de tradición romana. En el segundo de ellos se encontraron restos de cerámica común
            romana y “terra sigillata”, con una moneda del emperador Constante I (347/348). El mismo
            nombre  de  Corniana,  uno  de  los  innumerables  étimos  asturianos  terminados  en  ana,
            hace referencia a cierto “possessor” llamado Cornelius (C. Boves Naves, “La toponimia
            romana en Asturias”, Emerita, 28, 1960, 241-264; 29, 1961, 1-52: X. Ll. García Arias,
            Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos, 444, Oviedo, 2005,
            ed. La Nueva España).  Próximo al importante puente actual que cruza el Narcea, muy
            cerca de Corniana, había funcionado ya otro, impresionante –“la ponte de la villa” de los
            mis antecedentes culturales (O. Requejo Pagués, “Antiguo puente sobe el Narcea en las
            casas del puente (Cornellana, Salas, Asturias)”, Excavaciones arqueológicas…, 329-333).
            Fue en este dónde se enfrentaron los partidarios de Ramiro –pésicos y galaicos- y los de
            Nepociano –astures y cántabros- por la sucesión de Alfonso II (842), según las Crónicas
            asturianas (J. Fernández Conde, Estudios sobre la Monarquía asturiana, Oviedo, 2015 y
            2019). Como es bien sabido, el vencedor entonces fue Ramiro I (842-850).
               A comienzos del siglo X, en el lugar donde se levantará el monasterio de San Salvador
            de Corniana se construyó una poderosa torre cuadrada de un rico jefe del poder local, tal
            vez heredero del primitivo “Cornelius”. Se puede encontrar todavía adosada a lo que sería
            la primera iglesia prerrománica del futuro cenobio, transformada por la magnífica iglesia
            románica del siglo XII (G. Adam Álvarez, “Estudios arqueológicos del monasterio de San
            Salvador de Cornellana (1998-2001)”, Excavaciones arqueológicas…, 335-342). Pero éste


                                                 822
   817   818   819   820   821   822   823   824   825   826