Page 1327 - Somiedo
P. 1327
Evolución de la actividad económica e industrial del concejo de Somiedo en el último siglo
En esta etapa Somiedo experimentó un notable incremento de población que venía
al concejo a trabajar en las labores de construcción de estas infraestructuras y, como
consecuencia, se convertían en auténticos generadores de actividad económica en el
concejo.
El desarrollo de estas infraestructuras, que comenzaría en el año 1912, contem-
plaron la construcción del canal de la Braña, de 2,9 kilómetros de longitud, cuyo
cometido fue el de llevar las aguas del Arroyo de la Braña y del Arroyo de Cueva Melíz
hasta el Lago del Valle, en el que además se acomete el levantamiento de un muro
53 metros longitud, de 10 metros de alto y 2,3 metros de ancho, con sus correspon-
dientes aliviaderos y desagües de fondo. A su vez se construiría la presa o Laguna del
Valle, y también un canal de 1,5 kilómetros de largo que captaba las aguas del Arroyo
de Sousas y las conducía hasta dicha presa.
Como parte de este desarrollo hídrico del concejo, en la cuenca del rio Saliencia,
se llevaron a cabo actuaciones en los lagos de Camayor (Lagos de Saliencia) -Calaba-
zosa, Cueva y Cerveriz- , con sus correspondientes muros, compuertas, desagües y
aliviaderos, y cuyas aguas se conducirían a través del canal de Saliencia, de 10.792
metros, hasta la Laguna del Valle, que en su camino captaba las aguas del río Bar-
bachón. De igual forma, desde la Laguna del Valle se construyó un canal de 6.600
metros de longitud hasta la cámara de carga y regulación que, a través de dos tuberías
forzadas, llevaba el agua hasta la Central Eléctrica de la Malva, para alimentar los
cuatro grupos generadores de turbina-alternador del tipo Pelton.
Después las aguas serían conducidas al rio Somiedo, donde se construyó una presa
que, a su vez, comunica con otra esclusa que se levantada en el rio Saliencia. Y am-
bas, posteriormente, a través de un canal que se desarrolló hasta la Riera, abastecieron
a la Central Eléctrica construida en dicha localidad.
Para goce y disfrute de los somedanos este impulso industrial se mantendrá en el
tiempo y se verá completado con otras actividades industriales. Así en 1956 comienza
la explotación de la Minas de Saliencia. Este aprovechamiento de mineral de hierro se
encontraba ubicada junto a los lagos de Saliencia y más concretamente en el entorno
del hoy denominado Lago de la Mina o Lago de la Cueva. Daba trabajo a aproximada-
mente 200 personas procedentes, alguno de ellos del municipio, sobre todo del Valle
de Saliencia, pero también de otras zonas de Asturias, y de provincias limítrofes como
las de León y Galicia, e incluso de portugueses que se acercaron hasta aquí en busca
de un jornal. Los propios somedanos decidieron participar también en este periodo
de desarrollo, y combinaban su actividad agroganadera con los trabajos en la mina.
Una vez más los recursos naturales de Somiedo brindaban una grata oportunidad al
concejo para crecer y desarrollarse.
1327