Page 80 - Somiedo
P. 80
de la Braña de Mumián”, Pudiendo acceder bien desde el LLamardal o desde el pueblo
del Coto. La braña de La Pornacal, en el Valle de Pigueña , a la que se accede desde
el pueblo de Villar de Vildas por la senda PR.AS-14.1 “Ruta del Valle de Pigueña” y las
brañas de Saliencia que pueden ser recorridas siguiendo la ruta PR.AS-12 “Brañas de
Saliencia” con acceso bien por la localidad de Saliencia o por Arbellales subiendo por
el angosto desfiladero de la guérgola.
Otro tipo de construcciones características son los corros de piedra, estas normalmente
de planta circular tienen cubierta de losa y servían como refugio y estancia durante
la temporada de pastos, este tipo de construcción se remonta a los albores de la
civilización y es paso previo, según algunos antropólogos, de las construcciones que
dan lugar al inicio de la sedentarización humana. Pueden observarse en la braña de
Sousas, a la que se accede desde Valle de Lago por la senda PR-AS.16.1 “Ruta de la
braña de Sousas”, en la braña de la Mesa a la que se llega por el GR-101 “Ruta camin
Real de la Mesa” o en la Braña Viecha a la que se llega a partir de Villar de Vildas por
la ruta PR.AS-14.1 “Ruta del Valle de Pigueña”.
Las Otcheras, como construcciones para mantener fresca la leche, los muros
construidos con la “técnica de piedra en seco” (Técnica constructiva declarada como
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2018, la UNESCO y las
numerosas fuentes, horreos y molinos completan una extensa red de construcciones
repartidas por todo el territorio somedano.
El Ecomuseo de Somiedo
El ecomuseo de Somiedo nace a partir del proyecto, sobre un museo etnográfico,
que el Ayuntamiento encarga al antropólogo Adolfo García Martínez en el año 1991.
El proyecto se estructura en tres partes: los oficios, la casa y las rutas etnográficas.
Se ubica en Pola de Somiedo la parte dedicada a los oficios tradicionales y consta de
tres viviendas que aún conservan su cubierta vegetal, de escoba, “teitos de escoba” y a
través de su mobiliario, distribución, partes que las componen, etc., se puede hacer un
recorrido por los tipos de vivienda y su evolución en el tiempo, que está íntimamente
relacionada con una economía agraria, ganadera, de subsistencia.
La zona dedicada a los oficios se expone en la escuela de Caunedo. La exposición de
los oficios (madreñeiro, carpinteiro, goxeiro, ferreiro y canteiro) la componen los útiles
y herramientas necesarios para el desarrollo de cada uno de ellos, expuestos de forma
didáctica y complementada con vídeos que muestran el trabajo de los artesanos. Casi
la totalidad de los fondos del Ecomuseo proceden de donaciones de los vecinos de
Somiedo. Se aborda también el concepto de trashumancia.
La casa, se expone en Veigas, pueblo situado en el valle del río Saliencia, donde hay
tres casas que aún conservan el teito de escoba (cubierta vegetal) y la estructura y
mobiliario antiguos. Se muestran al visitante tal y como eran en los tiempos en que
estuvieron habitadas (hasta mediados los años 80). Con ellas se pretende difundir dos
mensajes: uno sobre la evolución de la vivienda somedana desde el punto de vista
80