Page 806 - Laviana
P. 806
• Basando nuestro proyecto en la Agroecología, que incorpora un Trabajando de la mano de la naturaleza, escuchando su ritmo y exigencias
enfoque de la agricultura más ligado al medioambiente y más sensible se convirtió en una finca rica en biodiversidad, con espacios destinados a
socialmente; centrado no sólo en la producción sino también en la distintos fines y muy diversificada: güertas asociadas con distintos tipos de
sostenibilidad del sistema de producción, y teniendo muy en cuenta frutales (sobre todo manzanos, cultivo al que le damos mucha importancia),
los condicionantes personales y profesionales de las personas que lo árboles que forman mini bosques, pequeños frutos, jardines de aromáticas
desarrollan: las campesinas y los campesinos, dignificando su labor. y ornamentales, cultivo bajo abrigo, producción de “ablanes”,… Un
auténtico vergel, en el que existe la posibilidad de sumergirnos de lleno,
explorar, vivenciar y aprender sobre los usos y el aprovechamiento racional y
¿DÓNDE? sostenible del suelo, las costumbres y vidas campesinas, tradiciones, cultura,
transformaciones, etc.
Contamos con un marco incomparable en una finca de 1 Ha, en un entorno
que aún conserva un gran patrimonio rural, a las puertas del Parque Natural No es un centro de interpretación, ni un museo, ni siquiera un aula didáctica,
de Redes (Reserva de la Biosfera), en las llanas y verdes vegas del río Nalón, aunque de manera indirecta cumpla las funciones de algunos de estos
protegida por bosques caducifolios atlánticos, perfectamente comunicada equipamientos. Se trata de una finca viva, en producción, donde se trabaja
por carretera, y situada en el concejo de Laviana, entre Puente d’Arcu y y se cuida la tierra, en la que cada uno de los seres y plantas que la integran
Entrialgo. cumplen su función.
Pertenecemos a la parroquia de Entrialgo, donde nació y vivió uno de los Este espacio exterior, cuenta con el soporte de un edificio de arquitectura
escritores asturianos más ilustres, Armando Palacio Valdés, y con el que moderna, pero tradicional al mismo tiempo, perfectamente integrado en el
sentimos gran vínculo. Una de sus obras más famosas, “La Aldea Perdida” entorno y construido a partir de la rehabilitación de la cuadra que existía
se desarrolla en el territorio en el que nos ubicamos. En ella describe con en la finca y siguiendo en todo lo posible los criterios de una construcción
añoranza los paisajes labriegos y rurales de su infancia, esa “Arcadia” soñada eficaz y respetuosa con el medio ambiente. Cuenta con tres aulas para dar
donde creció feliz. Paisajes, que deja intuir, se encuentran en riesgo de cobertura a las actividades que se llevan a cabo en el exterior: aula-cocina
desaparecer y entran en conflicto directo con el incipiente mundo industrial (donde se llevan a cabo distintas transformaciones de los productos que se
que llega a Asturies en esos tiempos en los que contextualiza su obra. obtienen en la finca, mostrando el cierre del ciclo “de la huerta a la mesa”),
aula-polivalente y un aula-llagar, donde elaboramos nuestra propia sidra y
En la actualidad no es el desarrollo industrial la principal amenaza del mundo otros derivados de la manzana.
rural, aunque sí otras concepciones vitales las que lo atenazan.
“La Llera” es un espacio que invita a la introspección, al sosiego, a la calma y
Pero aún podemos encontrar una conexión más con “La Aldea Perdida”, el la armonía, donde se puede sentir de verdad la conexión con lo natural. Por
primer propietario de la finca que hoy atendemos, es uno de los personajes eso nos enorgullece escuchar, de boca de las personas que han participado
que aparecen en la misma: Xuan de Pando. Cinco generaciones después, de nuestras actividades, que por encima de todo se han sentido “como en
uno de los herederos de Xuan, se empeña en que la “arcadia”, siga viva. De casa” y que una vez entras en nuestro espacio, cuesta salir de él.
ahí el vínculo tan especial con el autor y su obra.
Nos consideramos campesinos-educadores, o educadores-campesinos, no
Evidentemente la finca ha sufrido bastantes transformaciones en los casi 150 importa demasiado el orden, las dos figuras nos parecen igual de valiosas;
años de pertenencia a la misma familia, aunque el uso haya sido básicamente y para nosotros la tierra, y todo lo que tiene que ver con ella, es nuestra
el mismo a lo largo de su historia: aprovechamientos de pastos y tierras de mejor herramienta didáctica. Estamos convencidos de que determinadas
labor. experiencias nos valen para llegar a aprender otro tipo de valores que nos
sirven para el día a día, aptitudes y habilidades necesarias para desarrollarnos
Cuando nos hicimos cargo de la misma, allá por el año 2006, sufre la como personas.
que creemos fue la mayor transformación. Aunque en parte conserva
el aprovechamiento de pastos, que gustosamente intercambiamos con
vecinos (esa relación de simbiosis bien entendida que tantas veces supuso la
supervivencia del mundo rural), reorganizamos la mayor parte del espacio, ¿QUÉ OFRECEMOS?
tratando de reflejar los distintos usos y aprovechamientos, tanto tradicionales Ofrecemos actividades atractivas y alternativas para todos los públicos y edades
como más actuales, del suelo en Asturies. (tanto en la propia finca como fuera de ella), y adaptadas a cada colectivo.
806 807