Page 865 - Laviana
P. 865

También fue un centro de decisión política y religiosa. En el pórtico   del Condao en la que figura la inscripción de 1795 “Dará posada a los
 de la capilla de Santa Eugenia, conocida como de La Magdalena, se   pobres/el que habitará esta casa/ y no la ocupe ni herede/el que no quiera
 “celebraron las juntas del Arciprestazgo hasta el año 1837, se repartieron los   darla”; la iglesia-monasterio de San Juan de Villaverde en el Altu San Pedro
 Santos Óleos y hubo conferencias morales hasta el año 1862”. Así lo recoge    (Muñera); la iglesia parroquial de San Martín de Tours en Llorío; o la ermita de
                                                                           4
 la revista  Laviana, dirigida por Eladio García-Jove. La crónica también   Santumederu en Ciargüelo -”donada por Ordoño I a la Iglesia ”-a dos pasos
 cuenta que “en este memorable pórtico se verificaban las juntas populares   de Puente d’Arcu, son algunas de las referencias relacionadas con la ruta
 con asistencia del fiel de fechos, y tomaban posesión del cargo de Regidor   jacobea de Tarna a su paso por el municipio de Laviana.
 los que entonces administraban la cosa pública”. El último en tomar posesión
 fue Francisco Antonio González Suárez, mayorazgo de la casa de la Tejera,
 2
 en octubre de 1785 . Ese pórtico ha desaparecido, fue incluido dentro de      Los puentes tienen mucho de simbolismo: en los carromatos que los
 la capilla hace unos cuantos años.  En la última reforma se aprovechó para   cruzan, en los zurrones y mochilas de los caminantes y peregrinos, también
        viajan las canciones, las melodías, las historias y leyendas, los cuentos, los
 levantar un campanario. La campana actual fue sufragada con el dinero   recuerdos ... Todo lo inmaterial que, en definitiva, es la materia fundamental
 obtenido en la “puya’l ramu” (1.860E, de la puya de dos años) con motivo
 de la fiesta de La Magdalena. Esa campana de bronce, construida en la   para construir la memoria. Los puentes son un icono universal, un símbolo
 localidad palentina de Saldaña por los artesanos de Campanas Quintana   del tránsito: de una orilla a otra, de la vida a la muerte. Tránsito emocional,
 y colocada en 2012, se escuchó cada día del confinamiento de marzo de   mitológico, espiritual y filosófico.
 2020 a las ocho de la tarde con el Resistiré, que también entonaba a sus
 noventa y pocos años, la abuela de Puente d’Arcu, Magdalena Suárez. Fue   Por el puente azul pasaré al otro lado del mundo
 el homenaje de la vecindad a los sanitarios.   y me iré escuchando las voces que vienen de lejos
                             se cruzan los deseos en el puente azul
                            buscándose en los ojos la estrella del sur
    Se imaginan, supongo, que Puente d’Arcu debe su nombre al puente
 de factura romana del que se tienen noticias desde la época medieval, un   cayeron las palabras como gotas de lluvia en el suelo...
 paso fundamental para el tránsito de personas y mercancías, tanto para
 aquellos que viajaban camino de Castilla por el puerto de Tarna o por los   Canción “El puente azul”. Radio Futura.
 puertos del concejo de Aller, como para comunicar con  Oviedo, y  para
 los propios vecinos del municipio en su ir y venir a la capital del concejo, La
 Pola, desde el valle de Villoria y desde Llorío.  Puente d’Arcu pertenece a la      A Puente d’Arcu puedes llegar, por ejemplo,  caminando por el GR
 parroquia de San Martín de Llorío, limitando con las de Entralgo, El Condado   109, esa ruta que atraviesa la Asturias interior desde Oriente a Occidente.
 y Pola. La parroquia de Llorío es la única, de las que tiene el municipio, que   Este gran recorrido está dividido en 27 etapas atravesando los municipios
 está dividida por el río Nalón, sus principales poblaciones son: en la margen   de Peñamellera Baja, Cabrales, Onís, Cangas de Onís, Parres, Piloña, Nava,
 derecha Muñera, Ciargüelo, Puente d’Arcu e Iguanzo; en la izquierda Soto   Bimenes, Laviana, Aller, Lena, Quirós, Santo Adriano, Proaza, Yernes y
 Llorío, Llorío, Ribota y L’Acebal.  Tameza, Teverga, Belmonte de Miranda, Tineo, Cangas del Narcea, Allande,
        Grandas de Salime y Santa Eulalia de Oscos. Cubre una extensión de poco
        más de 600 kilómetros de longitud. Puente d’Arcu se encuentra en la etapa
    No es descabellado pensar que esa vía de comunicación, desde   9, Melendreros-Entralgo.
 Tarna a Oviedo, también fuese utilizada por los peregrinos que se dirigían
 a Santiago de Compostela. “Todas las rutas jacobeas deben cumplir tres
 premisas fundamentales: que el itinerario sea lo más cómodo posible para      Este camino es la ruta indicada para llegar a la Sierra’l Cielo: uno de los
 el romero y pueda transitarlo sin peligro; que pueda alimentarle y alojarle, y   mejores sitios para ver los confines del concejo de Laviana, el lugar perfecto
 que pueda asistirle espiritualmente ”.  La malatería de Comillera; la casona   para ubicar un castro, que es lo que pensaron los aguerridos astures que
 3
        construyeron “El Cercu”, en La Pumará. La ruta continúa hacia el concejo
 2  Laviana. Revista de Asturias. Años 1896-1897. Edición facsimilar. Mases Ediciones. Gijón   ral y Gastronómica La Pegarata. VVAA, coordinación Fernando Mª Rodríguez Pandiella. Pola
 (1988).
        de Laviana. (pag. 63-106) (2012).
 3  Álvarez Campal, Rosa del Carmen. El Camino por Laviana. Las Rutas transmontanas del   4
 Camino de Santiago: de las tierras de León a Oviedo por el Puerto de Tarna. Sociedad Cultu-   IDEM

 864                                            865
   860   861   862   863   864   865   866   867   868   869   870