Page 868 - Laviana
P. 868
la identidad, dialogando con las topografías médicas de José María Jove y asuntos de manera comunal, con todo lo que esto conlleva.
Canella editadas en los años 20 del pasado siglo .
6
No perdamos de vista la importancia del agua. En 1905 entró en
El paisaje que nos ocupa es heredero de la frenética actividad minera funcionamiento la central hidroeléctrica de La Curuxera, hoy perteneciente
que durante más de doscientos años ha sido el eje principal sobre el que a EdP, en su día Hidroeléctrica del Cantábrico. Esta empresa es la titular
ha girado Asturias. Cada pueblo, cada villa, cada rincón de las Cuencas de una concesión de aprovechamiento de aguas del río Nalón otorgada
mineras asturianas tiene su propia relación con la mina. En Puente d’Arcu se para la generación de electricidad en el salto de La Curuxera. La concesión
mantienen topónimos que nos llevan a su pasado minero. La Escombrera, originaria de 4.000 litros por segundo fue ampliada a 5.500 litros y transferida
es uno de los pocos espacios llanos de la parte empinada y en el que se el 16 de diciembre de 1903 a la Sociedad Electra Industrial de Gijón . Es la
7
ubica la escuela que hoy hace las veces de centro social. A muy pocos central hidroeléctrica, en funcionamiento, más antigua de Asturias y una
metros tenemos la Fuente La Mina, un rico manantial que conserva caudal de las pioneras en España. Visto con la distancia que marca el tiempo la
y temperatura tanto en invierno como en verano y del que se sirven vecinos construcción de “la Fábrica”, como se conoce en el pueblo, situaba a
y foráneos. A diferencia de otras zonas, los espacios en los que se desarrolló Puente d’Arcu como uno de los enclaves fundamentales para explicar la
la actividad minera pasan desapercibidos. En Ribota, la recuperación para expansión de la electrificación en Asturias. En los primeros años del pasado
uso ganadero de las praderías del Obellayo, por ejemplo, los ha devuelto siglo “las crecientes inversiones, precisas para hacer frente a infraestructuras
a su estado primigenio. No obstante, hay restos perceptibles en algunas de producción cada vez más potentes y complejas, han traído como
edificaciones y, en invierno, con los árboles sin hojas, la mirada atenta se consecuencia un proceso por el cual las pequeñas empresas de carácter
puede posar sobre el cargadero y la entrada de la mina de Vegalamuela, el local o comarcal que salpicaban toda la región se han ido integrando, en su
resto del año la naturaleza se encarga de camuflarlo. mayoría, en otras dotadas de fuerte respaldo financiero ”.
8
El agua ha sido uno de los quebraderos de cabeza de la vecindad. El agua llega a La Fábrica por un canal de unos cuatro kilómetros
Hasta hace relativamente poco tiempo, eran frecuentes los episodios de que arranca en las inmediaciones de El Cañal, en un lugar conocido
sequía. Y es que la localidad no contaba con abastecimiento municipal. como La Covona, perteneciente a la parroquia de Llorío. Allí se construyó
Debía de ser frustrante abrir el grifo y no tener agua, sobre todo si tenemos la infraestructura necesaria para la toma de agua incluyendo una vivienda
en cuenta que por Puente d’Arcu cruzan las principales redes de agua de la para los encargados de regular el caudal. Las obras comenzaron en 1902.
comarca: la de Pola de Laviana proveniente de la Fuente’l Güé, en Muñera El canal atraviesa el pueblo de Llorío por un largo túnel: desde la zona de
y la de Langreo y SMRA desde El Raigosu. Barrera, debajo de Samielles, cruzando La Fuxaca, pasando por Solorrucu
-dónde hay unas compuertas soterradas- hasta La Calavera y La Llama,
donde vuelve a ver la luz.
Fue la iniciativa vecinal la que construyó un depósito con una
capacidad de 40.000 litros, aprovechando el caudal de dos manantiales,
El Trapón y El Melón, en la primera mitad de los años 60. Los manantiales
están en un castañeru encima de La Curuxera. Los vecinos trabajaron en la “Cuatro calles tien Llorío que nun les tien Xixón,
construcción del depósito y en la red de distribución hasta las casas. Aunque La Calavera y el Cuetu; La Fuxaca y el Cantón”.
no muy largo, hay un empinado desnivel, así que los vecinos tuvieron que
subir el grijo en caballerías. Días duros en los que después del trabajo,
después de atender las tareas diarias, había que coger pico y pala, cavar
zanjas y poner tubería: sestaferia, ya saben, trabajo comunitario regido por el Superado el pueblo de Llorío, el canal se vuelve a ocultar en la zona
Derecho Consuetudinario asturiano. De ese trabajo para llevar el agua a las de El Quintanal, en el pueblo de Ribota, para llegar, tras recorrer un par
casas deriva la Comisión de Aguas del Melón que, en régimen de asamblea, de kilómetros más, a La Curuxera. En El Quintanal se levanta la capilla de
sigue gestionando y cuidando un abastecimiento fundamental. Es una forma
de gobernanza que obliga al acuerdo, a votar a mano alzada, a tratar los 7 Tribunal Supremo Sala III de los Contencioso-Administrativo. Sentencia de 10 de octubre de
2002.
6 Gutiérrez, Vanessa. El paisaxe nuestru. Ed. Saltadera. Uviéu (2017). 8 Sendín García, Manuel Ángel. La industria eléctrica en Asturias. (pp. 3-36) ERIA (1984)
868 869