Page 870 - Laviana
P. 870

San Juan (“de la ilesia de Santa María del Obellayo namás que queden la                          segundo derivados de las aguas del río Raigoso, en el lugar de “El Mosquel
        santa,  unes  piedres  nun corral  y  los  topónimos el  prau  Obellayo,  la  Braña              de Fon Bermeja”, concejo de Laviana. El presupuesto asciende a la suma de
        Santa María (braña, riega, picu y colláu), yá que dende mediaos del sieglu                       3.158.017 pesetas. “Finalmente, y salvados todos los inconvenientes, el agua
                                                                                                                                                                                       11
        pasáu la santa («La Virgen de la Leche») baxó pa la ermita de San Xuan                           llega a la Plaza de la República o del Ayuntamiento, el 14 de abril de 1932 ”.
        del Quintanal de Ribota, capiella fundada nel 1687, güei mui reformada,                          Una ramal de esa traída de agua del Raigosu atraviesa el puente medieval
        onde se celebra L’Obellayo al rodiu del quince d’agostu ”).  En Ribota, para                     de Puente d’Arcu para dar servicio a algunas casas de la localidad y también
                                                                     9
        salvar el desnivel y el río Raigosu, se construyó un paso elevado que tiene                      para abastecer el lavadero público.
        su interés arquitectónico.  El canal tiene su historia negra acumulando un
        buen número de accidentes tanto para la fauna salvaje y el ganado, como
        para las personas que perdieron la vida arrastradas por la fuerte corriente                             No fue un proceso fácil el de la construcción de la traída del Raigosu.
        de agua. El paseo entre El Cañal y La Curuxera es un recorrido agradable                         Además de los largos trámites administrativos y políticos, el proyecto se encontró
                                                                                                         con la oposición de algunos vecinos de Puente d’Arcu y, fundamentalmente,
        que nos permite visitar Llorío y Ribota, dos de las principales localidades de la                con una mujer: Carmen Pérez Fernández, Carmen Curuxera. “Carmen, con
        parroquia.
                                                                                                         su consuegra Nieves, encabezó una de las manifestaciones ecologistas más
                                                                                                         sonadas, para protestar por las obras de la traída del Raigosu”.  Carmen
                En el complejo de La Curuxera, además de la Fábrica y el salto de agua                   Curuxera, mujer de carácter, luchadora, fumadora empedernida, madre de
                                                                                                                                                 12
        que mantienen su estructura original, se construyó un edificio de viviendas                      once hijos, quedó viuda a los 36 años .
        para los trabajadores de la empresa. Un edificio que hoy presenta un mal
        estado de conservación. El agua del canal vuelve al río Nalón, después de                               “En aquel momento, el noble hidalgo don César de las Matas de Arbín
        completar el ciclo de transformación energética, muy cerca del puente de
        La Chalana. Una parte del agua se desvía a la actual depuradora de la que                        se irguió arrogante en medio del campo. Y, trémulo de indignación, con sus
        parte el abastecimiento para el municipio de Langreo.                                            blancos cabellos flotando, los ojos chispeantes, los puños crispados, se dirigió
                                                                                                         al grupo de los próceres de la Pola, gritándoles:

                Esta depuradora de Aguas de Langreo es -seguramente- el penúltimo                               -Decís que ahora comienza la civilización ... Pues bien, yo os digo...,
        capítulo de la siempre intensa relación de Langreo con el agua. En el lugar                      ¡oídlo bien!...¡yo os digo que ahora comienza la barbarie! ”
                                                                                                                                                                      13
        en el que se ubica, La Llera de Entralgo, hubo antes un primitivo sistema de
        balsas de depuración del agua que llegaba de la captación del Raigosu.
                                                                                                                Es comprensible el cabreo de don César, uno de los personajes
                                                                                                         centrales de  La aldea perdida, la novela de Armando Palacio Valdés.
                 El proceso de industrialización de Langreo “produce una comunidad
        obrera numerosa y sobreexplotada que ha de sobrevivir en un medio cada                           “Aunque tamizada por la ironía, la figura de Don César de las Matas de Arbín,
                                                                                                         es la encarnación de una maníaca adoración por la antigüedad clásica
        vez más deteriorado por la minería y la siderurgia. Ello es consecuencia de                      que, pese a sus exageraciones, plasma a la perfección los ideales que se
        que tal industrialización fue guiada por un capitalismo depredador que busca
                                                              10
        carbón y hierro con los costes más bajos posibles ”. Esa actividad industrial                    sostienen en la novela, y en concreto, la defensa cerrada de la ruralidad feliz
                                                                                                                                                                                      14
        originó un considerable aumento de la población que se vio obligada a residir                    —o de la Arcadia, que tanto daba— frente a las novedades industriales ”.
        en un entorno que carecía de calidad de vida. Con la llegada del socialista
        Enrique J Celaya a la corporación de Langreo tras las elecciones de 1911,                               El desarrollo de la minería no solo es una de las claves de la
        comienza el proceso para conseguir la captación de aguas del Raigosu. En
        1926 se da cuenta al Pleno de Langreo “de la memoria, planos y presupuesto                       11   IDEM
        del proyecto de abastecimiento de aguas  redactado por el ingeniero de                           12
                                                                                                            Histories de Muyeres. Laviana 1870-1970. Coordinación Aida Fuentes. Editado por el PSOE.
        caminos Fernando Casariego, para una cantidad de 125 litros de agua por                          Pola de Laviana (2004).
        9   Rodríguez Hevia, Vicente. De fiestes pel Conceyu Llaviana. Cultures. Revista Asturiana de    13   Palabras finales de La Aldea perdida. Armando Palacio Valdés. Colección Austral. Sépti-
        Cultura,  nº15, pp: 225-334. Academia de la LLingua Asturiana (2007).                            ma edición (1976).
        10   Felgueroso Durán, Antonio Ramón y Fernández García, Aladino. La gestión de los socia-       14   Uría, Jorge.  ASTURIAS 1898-1914. EL FINAL DE UN CAMPESINADO AMABLE. Hispania, LXII/3,
        listas en el Ayuntamiento de Langreo entre 1909 y 1936. Historia del Socialismo en Langreo.      núm. 212 (2002). Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons
        Fernández, Aladino y Girón, José, eds. Agrupación Socialista de Langreo (1997)                   3.0 España (by-nc). http://hispania.revistas.csic.es.
                                                870                                                                                             871
   865   866   867   868   869   870   871   872   873   874   875