Page 491 - Ribadedeva
P. 491
color blanquecino a crema. Ambiente sedimentario continental (corrientes fluviales que es-
tablecen canales con depósitos de conglomerados, areniscas y lutitas), con episodios marinos.
En los desmontes de la carretera al Faro de San Emeterio, a la altura del Posadoriu, han sido
descritos paleocanales y paleoripples. En superficie de estratificación en lo alto del acantilado
de Bendía se advierten posibles rizaduras de corriente marina (ripple-marks). La Sierra Plana
está labrada en cuarcita ordovícica, material duro insoluble, no carstificable y que forma zonas
encharcables. Compone una zona idónea para el desarrollo de turberas, las últimas zonas fue-
ron explotadas en los primeros decenios del siglo XX.
Rocas carbonatadas paleozoicas. Formación Genícera o Fm. Alba. Constituido por calizas a
margocalizas de color rosado a rojo, caliza «griotte» (Carbonífero inferior). En la parte inferior
de la sucesión estratigráfica se encuentran materiales arcillosos mezclados con silíceos y a ve-
ces delgadas capas de carbón. Sedimenta en un medio marino profundo. Caliza de Montaña.
Engloba una sucesión de calizas que en esta zona solo es reconocida la Formación Barcaliente
(Carbonífero superior) de calizas micríticas negras a grises finamente tableadas. Los estratos
presentan fuertes inclinaciones al norte. El medio sedimentario es de plataforma marina some-
ra. Constituye un nivel de rasa inferior y la línea de costa.
Al sur de la Sierra Plana, la cobertera Meso-Cenozoica, representada por rocas sedimentarias
(calizas y margas arenosas) del Cretácico y del Terciario, afectadas por la orogenia Alpina, que
constituyen el borde de la llamada Cuenca Cantábrica. La cuarcita ordovícica contacta me-
diante el frente o manto cabalgante subvertical de Pimiango de edad alpídica, de trazado E-O,
paralelo a la costa y a la disposición de las formaciones paleozoicas con los estratos plegados de
la cobertera postvarisca que forman el Sinclinal de Colombres.
Las formaciones cuaternarias incluyen depósitos de rasa y coluviones. Los coluviones son de-
pósitos de gravedad que regularizan las laderas de la sierra cuarcítica, hasta contactar con los
materiales calizos carstificados. Estos abanicos de derrubios están formados por arenas, con
gravas y cantos angulosos de cuarcita y matriz limo-arcillosa. Los coluviones presentan un
riesgo potencial, máxime en condiciones de gran pluviosidad. Movimientos de ladera como la
reptación se hacen evidentes por la inclinación del arbolado, como ocurre en Tina, en la cerca-
nía al puente sobre el ríu la Pila.
Desde la perspectiva geomorfológica, esta zona geográfica de la Marina se caracteriza por una
costa acantilada apenas interrumpida, un macizo calizo carstificado y por distintos niveles
de superficies planas o rasas escalonadas y alineadas en la misma dirección general del borde
costero, sentido Este-Oeste. Éstas son interpretadas como plataformas de abrasión marina
elevadas en la actualidad. En la Sierra Plana (la rasa más antigua y elevada) intervendrían
movimientos postorogénicos verticales de ascenso de la corteza terrestre (elevación epirogénica)
que se traducen en un descenso relativo del nivel del mar. Los movimientos epirogénicos
resultan de compensaciones isostáticas de la litosfera. Se propone una edad de formación al
final del Mioceno o dentro del Plioceno, hace entre 11 y 2 millones de años. Para las rasas
inferiores intervendrían, además, cambios eustáticos, o sea, debidos al descenso del nivel del
mar y ligados a oscilaciones climáticas causadas por las glaciaciones durante el Pleistoceno.
491