Page 494 - Ribadedeva
P. 494

Pimiango

          de la precipitación han favorecido la extensión de los bosques caducifolios quedando el encinar
          reducido a laderas y cresterías calcáreas solanas, zonas desfavorables para el aprovechamiento
          agrícola y el desarrollo de los bosques de hoja caduca. En el cortejo florístico que acompaña a
          la encina aparecen otros arbustos o arbolillos entre los que destacan los de hoja coriácea, persis-
          tente y más o menos lustrosa, tales como el madroño (Arbutus unedo), el laurel (Laurus nobi-
          lis), el acebo (Iles aquifolium), el aladierno (Rhamnus alaternus), el rusco (Ruscus aculeatus) y
          el guardalobo (Osyris alba). Sobre ellos no faltan los bejucos o lianas como la muy abundante
          zarzaparrilla (Smilax aspera), la hiedra (Hedera helix), la raspalenguas (Rubia peregrina), la
          nueza negra o uva de perro (Rubia peregrina), la hierba del pordiosero (Clematis vitalba) y el
          escaramujo o rosal siempre verde (Rosa sempervirens). El encinar da cobijo a orquídeas muy
          escasas en Asturias como Limodorum abortivum o la Epipactis helleborine. Los matorrales de
          degradación del bosque esclerófilo corresponden a aulagares de Genista occidentalis con Ulex
          europaeus y Cistus salvifolius. Los bosques han sido descuajados para roturación y utilizados
          para madera, leña, carboneo, combustible de los hornos de cal (caleros), y obtención de tanino
          de la corteza de encina para el curtido de pieles empleadas en la confección de calzado.

          En 2009 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el Entorno de Protección de la Cueva
          de El Pindal. Los límites vienen definidos por el borde de la Sierra Plana, la riega del Bijorcu
          que da al Regolgueru, y el ríu de la Pila. Las estructuras exocársticas a destacar son dolinas de
          planta circular o elíptica, un valle seco, formado por la coalescencia de varias dolinas, y dos
          sumideros. En este ambiente existe una singular flora micológica, identificándose setas que
          representan nuevas citas para Asturias, tales como los siguientes táxones de basidiomicotes :
          Agaricus depauperatus, Cortinarius emollitoides, C. bisporiger, Russula parodorata, Maras-
          miellus virgatocutis, Boletus lupinus, Entoloma papillatum, Mycena flavoalba, Dermoloma
          josserandii, Tricholoma argyraceum y Lactarius ilicis. Cortinarius bisporiger Contu es una rara
          especie bispórica y eucaliptícola de la que solo se conocen citas en lugares de Italia y España
          (Cantabria y Pimiango). Además, en 2018 se describe una especie nueva para la Ciencia, el
          hongo Ascomycota Bryocentria octosporelloides Döbbeler, J. Linde & E. Rubio. Recolectado
          sobre ramas de encina, se trata de un parásito biotrófico que infecta a Cololejeunea minutissi-
          ma, una hepática foliosa cortícola.


          Toda la superficie de Pimiango está incluida en el Paisaje Protegido de la Costa Oriental, de-
          finido por sus valores estéticos y culturales. Presenta no obstante ser todo el lugar una magnífica
          atalaya dos miradores: El Picu y el Picu del Cañón.

          Fauna. El territorio forma parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Ría
          de Ribadesella-Ría de Tinamayor), siendo este grupo el de mayor interés entre los vertebrados.
          A destacar entre las poblaciones nidificantes en el litoral acantilado: el cormorán moñudo
          (Phalacrocorax aristotelis), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), el halcón peregrino (Falco
          peregrinus) y la muy abundante gaviota patiamarilla (Larus cachinnans). La intensa influencia
          humana ha reducido los mamíferos a los esquivos pequeños depredadores que buscan refugio
          en los escasos rodales del bosque, como el zorro, el tejón o tasugo, la marta, el armiño, la gineta
          y la comadreja. El jabalí y el corzo se mantienen por su interés cinegético.

                                                494
   489   490   491   492   493   494   495   496   497   498   499