Page 495 - Ribadedeva
P. 495

Pimiango

          Patrimonio cultural.
          La cueva de El Pindal. Galería horadada en el macizo cárstico carbonífero, cobija un singular
          arte rupestre del Paleolítico superior. La cueva era visitada por su grandiosidad e interés geoló-
          gico pese a carecer de un franco acceso y nombrada cueva de San Emeterio o cueva de Santo
          Medé. Admitido el arte parietal paleolítico, el médico de Colombres -probablemente Joaquín
          Fernández Álvarez de las Asturias-Nava- informa de la cueva a Hermilio Alcalde del Río en
          1908. Pionera en Asturias, el reconocimiento científico de su arte se debe este prehistoriador,
          Henri Breuil y Lorenzo Sierra ese mismo año. Publicando estos autores el arte parietal del Pin-
          dal por vez primera en Les Cavernes de la Région Cantabrique en 1911. Reciente la primera
          instalación eléctrica de la cueva, Francisco Jordá Cerdá y Magín Berenguer Alonso realizan un
          nuevo estudio y registro de nuevos grabados y pinturas en 1954. Con posterioridad, nuevos
          descubrimientos se deben a Arias y Pérez, 1989; Balbín et alii, 1999; González-Pumariega,
          2005; y Sauvet y González-Pumariega, 2017.


          Se han hallado 31 representaciones de animales grabados, pintados y grabados y pintados: 14
          bisontes, 8 caballos, 3 ciervos, 2 elefantes, 1 pez y 3 zoomorfos; y diferentes signos la mayoría
          rojos de significado desconocido. En la representaciones animalísticas predomina el grabado
          frente a la pintura, y de ésta el color rojo frente al negro. Las manifestaciones artísticas se mues-
          tran en casi su totalidad en varios espacios afóticos en el sector oriental o turístico de 314 m
          de longitud, encontrándose el panel principal en la pared norte a unos 250 m de la entrada. El
          sector occidental de 276 m y no visitable, con una anchura media de 5 m, muestra únicamente
          distintas muestras de pintura roja. La cueva es conocida sobre todo por la rareza y dificultad de
          identificación de las figuras del elefante y el pez. En la cronología del arte rupestre del Pindal,
          basado principalmente en el estilo de sus figuras, caben dos interpretaciones: la que aboga por
          la realización en momentos distintos a lo largo de un dilatado periodo que abarca aproximada-
          mente desde hace unos 35 000 años (Auriñacense) hasta hace 12 000 años; y la que considera
          un conjunto homogéneo desarrollado en el Magdalenense entre hace 14 500 años y 12 000
          años. La cueva de El Pindal debido a su arte parietal es reconocida en 1924 como Monumento Na-
          cional (ahora, Bien de Interés Cultural) y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

          La cueva presenta planta lineal y un desarrollo horizontal de 590 m condicionado por la estra-
          tificación subvertical E-O del roquedo calizo y dos fallas que delimitan N y S el endocarst. Está
          recorrida por un curso fluvial sinuoso e intermitente. El desarrollo vertical total es de 24 m y
          la pendiente media de 4º. La amplia boca se encuentra a 24 m sobre el nivel del mar, debido
          posiblemente al colapso del techo de la cavidad. Cerca de la entrada predominan las formas
          clásticas o de hundimiento, más al interior las fluviocársticas, y las litoquímicas, es decir, de
          precipitación química de material carbonatado, espeleotemas, como las estalactitas, estalagmi-
          tas, columnas, pozas (gours), cascadas. El estudio de diferentes generaciones de espeleotemas ha
          permitido determinar una edad mínima para la formación del carst de 166 000 años, estimar
          la velocidad de elevación relativa del margen costero y la evolución paleoambiental de la zona
          mediante análisis palinológico.


          Utilizada en el paleolítico no se constata la ocupación en el mismo periodo. El material arqueo-

                                                495
   490   491   492   493   494   495   496   497   498   499   500