Page 298 - Virgen del Camino
P. 298

para aquella finalidad, que se incrementa al incrustarla en un marco que                         apenas estudiada— del arquitecto dominico Francisco Coello de Portugal,
        abraza nueva vidriera y nueva luz que a las descritas se hermana con una                         añadiendo sobre este último que su arquitectura despojada, constructivista
        armonía verdaderamente admirable y que queda dignificado de modo                                 y rotunda, aporta algunas claves para entender el proceso” (págs 346-347
        inusitado cuando la memoria visual recuerda la imagen superior completa                          del Libro citado).
        de la muerte vencida por la resurrección, plasmada en la forma de ataúd
        vencido por la luz de la cabecera que evocábamos (nota del libro). La cita                          El proceso que tras el comienzo del Concilio Vaticano II llevará a la
        de palabras más expresiva se hace para esta comprensión ineludible                               arquitectura religiosa al “despojamiento religioso de los espacios de culto,
                                                                                                         una suerte de actitud que persigue la economía de formas, de espacios y de
                   “Fueron varias las fuentes de las que bebió el padre Coello, pero,                    elementos en beneficio de la austeridad y la pobreza, el llamado Minimalismo
        atendiendo a sus opiniones personales, fueron tres las que influyeron en él                      o Brutalismo)” fue preludiado por el padre Coello en una década “con su
        de  forma decisiva,  sin que  ello  excluya  influencias menos palmarias que,                    arquitectura despojada, constructivista y rotunda” (cf pag 347).
        curiosamente, le gustaba explicitar cuando inauguraba sus edificios. En
        primer lugar, se imbuyó de la arquitectura religiosa alemana de la posguerra                        El Santuario se inauguró oficialmente en 1961, en tiempo record y con mérito
        para trasladarla después —conjugándola con la arquitectura tradicional                           aún mayor si se piensa que en apenas un quinquenio se está desarrollando
        dominicana—, a un Colegio de Zaragoza, el monasterio de Santa Inés, que                          plenamente y llevando ya adelante toda la construcción y su propio su
        pronto se erigió en arquetipo de todos los Colegios que repartió a lo largo                      quehacer  cotidiano  la  vida  del  resto  de  lo  que  hemos  llamado  conjunto
        de su vida por el mundo, fundamentalmente el hispano. En segundo lugar,                          dominicano de la Virgen del Camino. Quiero evocar en este momento la
        le impactaron tremendamente las ideas desarrolladas por Le Corbusier                             visita que el propio dictador Franco, realizará poco después en     de 1962, a
        (Charles  Édouard Jeanneret-Gris),  famoso  arquitecto suizo-francés, teórico                    modo de reinauguración para la España de la Dictadura y Nacionalcatólica,
        de la arquitectura, protagonista del renacimiento arquitectónico mundial                         pues no en vano los sujetos (nuevo santuario para la patrona de León con su
        del siglo XX y uno de los más claros exponentes del movimiento moderno.                          gran área de influencia, un Seminario-colegio de muchas vocaciones y no
        De él tomó la practicidad, la funcionalidad y el juego de los volúmenes                          menos ambición educativa, la casa de ejercicios y la “restauración” de la
        bajo la luz. ¡Y qué bien jugaba Coello con los volúmenes y con la luz! No                        presencia dominicana en esta tierra como custodia de todo ese significativo
        cabe duda de que la Providencia de Dios –luz, estímulo y paz- es una                             escenario), aunque los signos innovadores, los formales y seguramente otros
        pieza  fundamental  de  nuestro  arquitecto.  Y  en  tercer lugar, le  influyeron                no manifiestos, parecían no agradar suficientemente al general. A este
        notablemente  las  ideas  desarrolladas  por  Félix  Candela,  un  arquitecto                    respecto es muy ilustrativo el diálogo que se establece ante el Apostolario
        español que se puede considerar el padre del paraboloide hiperbólico                             de la entrada del santuario de Subirach entre el profesor que ilustra, el padre
        —inspirado, a su vez, en las cubiertas de hormigón de Eduardo Torroja—,                          comentarista  y el general ante la presencia del prior, frailes y cortejo militar
        que tanto aprovechó el padre Coello para las cubiertas alabeadas con las                         y civil del jefe del estado, que enseguida entrará “bajo palio” tirado por
        que solía salvar los amplios espacios de sus iglesias. Por ejemplo, la iglesia                   los propios dominicos. Más allá de la anécdota, cabe preguntarse (yo he
        parroquial de Nuestra Señora del Valle, Becerril de la Sierra, Madrid. O la                      tratado, mucho tiempo ha, de hacerme una composición de lugar sin éxito)
        Iglesia de La Felguera, en Asturias. O la capilla del Colegio Nuestra Señora                     cuál sería el común denominador de aquella comunidad dominica, similar
        de la Paz, Torrelavega, entre otras. Se suele decir que el Concilio Ecuménico                    en ello al conjunto de los conventos del resto de España, en la que sí constan
        Vaticano II es el hecho histórico en el que se han apoyado e impulsado los                       desde los elementos más apegados y defensores del Régimen político y, por
        bruscos cambios experimentados por la arquitectura religiosa cristiana, lo                       ende,  de  aquel  momento  de  la  jerarquía  eclesiástica  y  conventual  hasta
        que viene a ser el llamado despojamiento religioso de los espacios de culto,                     los pre-revolucionarios o contestatarios del mismo, pasando por numerosos
        una suerte de actitud que persigue la economía de formas, de espacios y de                       matices intermedios? No puedo ahora presumir yo de haber leído cada
        elementos en beneficio de la austeridad y de la pobreza. A ese movimiento                        rincón del Blog de la Virgen, aunque sí más de una y tres veces el libro al
        se le llamó Minimalismo o Brutalismo. Pero el Concilio Vaticano II tuvo lugar                    que estas páginas tanto deben, ni desde luego creer que mi pobre memoria
        en los años 1962-1965 y, para entonces, La Virgen del Camino ya llevaba                          pueda rellenar hueco tan significativo. Con todo, y reiterando el aprecio
        unos años en pleno funcionamiento. Esteban Fernández-Cobián dice que el                          de conjunto y la multitud de perlas que tantos matices para comprender el
        referido cambio brusco de la arquitectura religiosa cristiana se apoya, sobre                    conjunto y los detalles de aquellos casi veinte años con su propia evolución,
        todo, en el pensamiento del filósofo Alfonso López Quintás y en la obra —                        me atrevo a sugerir la ordenación de testimonios de cuantos, tan queridos


                                                298                                                                                             299
   293   294   295   296   297   298   299   300   301   302   303