Page 301 - Virgen del Camino
P. 301
se han ido, más los que quepa reunir de los vivos, igualmente apreciados en lo que venimos definiendo como hito singular. Destacaremos el papel
para tratar de completar un proceso cuyo final conocemos mejor que su fundamental que ejerció su largo camino en la formación directa de muchos
mismo desarrollo. Las pruebas vitales de dos personalidades que muchos, de sus integrantes a lo largo de dos largas décadas, que incluía también de
por no decir todos, encomiamos, el Padre Torrellas, de bendita memoria, una manera curiosa al conjunto de las Escuelas del colegio por sus muchas
y el Padre Pedro Sánchez, vivo, clarividente y admirable igualmente para facetas educativas en el ámbito cultural, específicamente musical, para el
tantos, nos permiten atisbar la evolución de un compromiso pastoral y social conjunto de los escolares. Pero es hora ya de enfatizar la segunda de las
que el uno en Latinoamérica, el otro cerca de los pobres de Madrid, que especiales características que en la década de los 60´ desarrolló aquella
seguramente comenzó a gestarse en la experiencia de la Virgen y en el caso Escolanía, bajo el impulso excepcional por tantos motivos, del padre Ángel
del padre Pedro en su (nuestra) Caleruega inolvidable... pero conocemos Torrellas, en la que la comunidad toda de los dominicos de la Virgen se
verdaderamente el desarrollo estructural y los testimonios fundamentales imbricó. El “aggiornamento” que el Concilio Vaticano II destacaba como
de esa generación entera con sus claro-oscuros manifiestos? Que ahí, con seña de identidad general, con su voluntad de superar la vieja tarea tantas
la necesidad de memoria, la relevancia de un noble trabajo, parcialmente veces pendientes, incluso no pocas en franca beligerancia, el divorcio de
pendiente. la Iglesia con la Modernidad adquirió una tarea y visibilidad evidente con el
uso litúrgico en las lenguas vernáculas, en nuestro caso el español. Pues bien,
Con todo y para finalizar este breve al fin evocación para un proceso tan
rico y apasionante que más palabras mereciera, no quiero dejar de enfatizar la entrega a este compromiso por parte de aquel complejo dominicano fue
tan entusiasta, como pionera, sin olvidar nunca, eso sí, algunas cumbres del
un rasgo que considero fundamental ya párrafos arriba enunciados. El hito patrimonio musical histórico de Europa, se manifestara en Oratorios o Misas,
humanista de aquella pléyade de dominicos, con otros actores secundarios que realzaran el año litúrgico y el propio oficio divino, especialmente en
para ello, pero importantes también (monjas, personal auxiliar, gentes del Semana Santa, fiestas de la propia Virgen o solemnidades especiales de la
pueblo con diversas funciones e intereses en el conjunto dominicano) etc... iglesia general, de las de León o España y por supuesto de la propia identidad
y, claro está, especialmente los niños y adolescentes, no podría articularse dominicana en sus santos, santas y conmemoraciones singulares. Y hay que
sin la pieza estructural del Santuario que lo nutría y caracterizaba, en sus resaltar que se logró con gran eficacia para el atractivo de muchísimos fieles,
aspectos conceptuales más profundos (aún hoy surge la emoción allí y pero además con éxito que puso su nombre más allá de las propias fronteras
ante el ordenador de aquel inolvidable “adiós madre...”, como metáfora españolas, aún tan cerradas culturalmente en aquella época. Muchos son los
referencial de la apreciación que señalo) y en los más instrumentales, los que ejemplos al respecto, pero baste aquí indicar enfáticamente que la primera
determinaban el propio calendario de la vida de aquel singular Colegio, cuyas misa cantada en castellano, la de Tomás Aragüés de importante cualidad
escasas vacaciones y hasta visitas tan tasadas resultan hoy incomprensibles referencial indudable, fue ejecutada por aquella Escolanía y grabada por
para hijos y madres de cualquier geografía o sensibilidad por citar algún ella en disco, igualmente, por vez primera en el orbe católico, otro verdadero
efecto o daño “colateral” hasta una formación musical de todos y vital hito sin duda de aquel compromiso admirable en el temprano año de 1964.
para muchos, que suponían la existencia de la Escolanía, tan “profesional”
como el coro de la Orquesta Nacional o del Teatro Real, si se me permite la 2. La centralidad educativa del Colegio-Seminario de la Virgen
comparación, como la necesidad del servicio a los “cultos” necesarios del del Camino
Santuario o la simple participación en la liturgia que aquella devoción tan
importante religiosa, social y culturalmente demandaba. Así condicionados, El proyecto constructivo del Colegio Apostólico de la Virgen del Camino
maestros y niños, el proceso escolar y la educación integral encontraron en formaba parte a un tiempo del complejo que señalamos, pero debía
la pieza del Santuario para un hito humanístico, que resonaba sin duda en tener necesariamente elementos propios que propiciaran el fin educativo
otros lugares análogos donde había escolanos y/o seminaristas. fundamental de aquellos niños y adolescentes. Es preciso enfatizar que
se estaba diseñando una “Escuela Apostólica” (denominación hoy
No cabe concluir este breve repaso a las múltiples facetas que cabe necesaria de explicación seguramente para muchos), que imponía en
considerar en este proceso de construcción del Santuario sin resaltar otro dato ese tiempo compaginar dos características que se entendían como
fundamental. Si bien el conjunto del servicio a su culto resulta similar al de otros intrínsecamente complementarias: la esfera de una educación civil,
muchos en el conjunto del territorio español, la existencia de la Escolanía, en la oficial, válida y homologable con las mejores que pudiera recibir cualquier
que nos detendremos más adelante, marcó una doble identidad referencial niño y adolescente de análogas edades en cualquier lugar de España
300 301