Page 504 - Ribadedeva
P. 504
Pimiango
pestre. En 1997 se filma en el pórtico de la ermita secuencias de El Abuelo de José Luis Garci.
En octubre de 2006, Garci rueda de nuevo en el paraje de San Emeterio para la película Luz de
domingo. En el entorno de la ermita se han efectuado varias reforestaciones, malogradas hasta ahora.
En las proximidades de la capilla de San Emeterio se encuentran la cueva de El Pindal y el
Centro de Interpretación de San Emeterio. Esta aula supone una aproximación histórica al sin-
gular paisaje de San Emeterio limitado temporalmente por El Pindal y Santa María de Tina. La
cueva de El Pindal se trata de un corredor no ramificado, recorrido por una corriente de agua
estacional que se sume antes de alcanzar la entrada para desembocar en el mar. La longitud del
sector turístico es de 314 metros con una anchura media de 25 m y orientación E-O. El acon-
dicionamiento del camino permite una fácil circulación, no obstante, se desaconseja la visita a
las personas con dificultades de visión o movilidad por la débil luz y lo resbaladizo del recorrido
que procura una humedad relativa del 97%. La temperatura media es de 13º y la duración
máxima de la visita son 45 minutos. La boca de entrada de la cueva se abre al litoral acantilado
en el que destaca el castro o islote con arco de la Lanchuca. Visión distinta a la de los grupos
humanos del Paleolítico que utilizaron esta cavidad. Ya que en el Pleistoceno Superior, durante
el máximo glacial würmense, hace 18 000 años, el mar se retira hasta la cota de alrededor de
130 m por debajo del nivel del mar actual instalándose el borde costero varios kilómetros al
norte. La cueva contiene representaciones animalísticas y motivos abstractos del Arte Rupestre
Paleolítico reconocidas como Patrimonio Mundial por la UNESCO. La cueva sirvió de refugio
durante la Guerra Civil por escasos días. Abierta todo el año de miércoles a domingo, la visita
requiere pagar y reserva previa en el teléfono 608 175 284.
Desde el Centro de Interpretación un camino asfaltado nos lleva hasta la carretera del Faro,
al que llegaríamos eligiendo hacia la derecha (N). El terreno acotado que circunda el faro de
San Emeterio conserva los mejores ejemplares de acebuche de porte arbóreo, solo visitable con
permiso. En 1847, dentro del «Plan general de alumbrado marítimo de las costas y puertos de
España» se establece un faro de tercer orden para la ría de Tina Mayor. Se proyecta en 1860 y
sale a subasta pública en 1862. En su construcción se tuvo que salvar en el borde del acantila-
do una sima invadida por el mar (bufón). Tiene torre cilíndrica y edificio de planta cuadrada.
Entra en funcionamiento en marzo de 1864 y en los primeros tiempos se nombra Faro de Tina
Mayor en la punta de San Emeterio. Constaba de un aparato catadióptrico de tercer orden, luz
fija blanca, alcance 15 millas, una elevación del foco sobre el nivel medio del mar de 68 metros
y una linterna decagonal de 2,5 m de diámetro. Para el alumbrado se utilizó sucesivamente
aceite, parafina y petróleo. Era atendido por dos torreros. En 1917 utiliza lámpara de gasolina.
En 1920, electrificado, funciona una lámpara de 3000 bujías y con un destello cada cinco se-
gundos. Desde entonces queda en servicio un solo farero. En 1927 se instala una nueva óptica,
lámpara de incandescencia de 1500 vatios con un alcance de 28 millas. En 1951 se instala la
actual linterna. Alcance de 20 millas náuticas. En 1991 se le dota de una máquina de rotación
eléctrica y cambiador automático que sustituye la lámpara (1500W) que no funciona por otra
(500W) provista de una batería estacionaria.
En el faro de San Emeterio pasó su niñez Eloy Noriega Ruiz (1865 - 1939), primogénito de Ma-
504