Page 503 - Ribadedeva
P. 503

Pimiango

          miento humano del bosque deja la mayoría del terreno desnudo, dando paso en esta zona a
          recorrer a plantaciones de eucalipto en la década de 1960, siglo después de ser introducido en
          la vecina Cantabria. Es probable que Pimiango tuviera ejemplares de este árbol sin terminar el
          siglo XIX. Un camino de acusada pendiente, en su mayoría de hormigón, nos guía hasta la rasa
          caliza inferior con término en un ruinoso caserío con naranjos en donde el camino se bifurca.
          La opción E entre encinas y eucaliptos nos aproxima hasta la desembocadura del río Deva, la ría
          de Tina Mayor. En esta zona se ha descrito un conchero que parece albergar ocupaciones paleo-
          líticas y postpaleolíticas. Además, en este espacio encontramos una singular forma cárstica, la
          cueva de los Bueyes. Se trata de una galería inundada en la pleamar que hacia el continente se
          comunica con una depresión cárstica y sirve de sumidero a un torrente. La evolución predecible
          es una dolina de marea. Próximo se encuentra uno de los hornos de calcinación o caleros que
          se conservan en la rasa calcárea.

          El itinerario O por GR nos conduce a las ruinas consolidadas del monasterio de Santa María
          de Tina o de Santa Ana y restos de otras edificaciones a cobijo de un joven encinar. Quizá el
          cenobio más antiguo de la cornisa cántabrica. Autores refieren su fundación por refugiados
          llegados de otros puntos de la Península después de la batalla de Covadonga. Las excavaciones
          arqueológicas la sitúan en los primeros siglos de la Reconquista, erigida posiblemente sobre
          un lugar de culto pagano. La iglesia primitiva aparece documentada en la primera mitad del
          siglo X, la bajomedieval conserva la planta de la iglesia y la cabecera con tres ábsides, de época
          barroca son un gran arco central y la espadaña de un hueco. De aquí proceden las tallas en
          madera policromada de la Virgen de Tina y el Niño del siglo XII y el grupo escultórico Santa
          Ana, la Virgen y el Niño del siglo XVI que se veneran en la iglesia parroquial de Pimiango. Son
          las únicas imágenes religiosas que se salvaron de ser quemadas en 1936. Fueron recogidas en el
          faro de San Emeterio, ocupado por dos representantes del Comité Provincial de Sama y doce
          milicianos armados, sufriendo la imagen de Tina gran deterioro lo que obligó a una primera
          restauración. Próximos a la iglesia monástica existen cuevas con concheros asturienses (Epipa-
          leolítico) y una de ellas también con ocupación paleolítica, bocaminas de extracción de mineral
          de cobre de principios del siglo XX y, además, el disfrute de espléndidas vistas costaneras.

          Ahora el camino con un tramo de escalones desciende hasta el puente sobre el ríu la Pila, desde
          el que en época de lluvias se admira una bonita cascada. Este arroyo proviene de Bartolo-Fuente
          Sagrada y del Rosagro donde existen un abrevadero y los restos de un lavadero público. Man-
          tiene caudal todo el año, de vital importancia en los tiempos que el pueblo carecía de traída de
          agua. Define el límite oriental del Entorno de Protección de la Cueva de El Pindal. Ascendida
          la fuerte pendiente de la vertiente oeste por pavimento de celosía, tomamos una desviación a
          la derecha (N-NO) que desciende paralela a la senda costera y nos conduce a la ermita de los
          santos Emeterio y Celedonio. Un valle cárstico convertido en prado separa esta ermita de un
          oratorio o capilla abierta en donde el domingo del primer fin de semana de marzo se realiza una
          romería, catalogada de Interés Turístico del Principado de Asturias. La fiesta de San Emeterio
          o Santu Medé se celebra con una larga procesión con el ramu desde la iglesia parroquial a la
          ermita, una misa de campaña con coro en el oratorio o capilluca, la ofrenda del ramu al Santo
          en su ermita, actuaciones de grupos folclóricos, concierto del coro en la ermita y comida cam-

                                                503
   498   499   500   501   502   503   504   505   506   507   508