Page 500 - Ribadedeva
P. 500
Pimiango
Antaño, el Día de los Santos se celebraban varias misas por los diversos sacerdotes concurrentes
que tenían su pitanza y chocolate y los del concejo comida. Los gastos ocasionados por los ofi-
ciantes, predicador, cera del alumbrado, cohetes, gaitero, galletas, vino blanco, etc. eran sufra-
gados con la petitoria de ese día y de las limosnas recaudadas en el año; significativas las del 15
de mayo y 28 de octubre: días de regreso de los mansoleas con motivo de las ferias en el entorno
de la ermita del Santo Cristo del Bao. En el siglo XVIII además de las limosnas en moneda, se
contabilizaban de lino, maíz y escanda luego subastadas. Los mansos (tierras de aniversarios)
consistían en una huerta y dos heredades. Un mayordomo mantenía la luminaria y cuidaba del
Santuario. El nombre Santo Medé se documenta en 1724.
La multitud de peregrinos propiciaba una feria en el pueblo con numerosos puestos de venta
de artículos diversos. El día de la fiesta se bajaba el ramo o los ramos desde la iglesia parroquial
hasta el santuario para ser ofrecidos por las jóvenes a los Santos. Las imágenes de san Emeterio
y san Celedonio se trasladaban en procesión desde su ermita hasta el altar de campaña, lugar de
celebración de la misa solemne con coro. La comida campestre en los alrededores de la ermita
o en el pueblo, para continuar con la fiesta profana en la plaza de las Encinas con el remate del
ramo y la verbena. Lo recaudado en la subasta se aplicaba para el mantenimiento del Santuario
que exigía periódicas restauraciones. Los actos se acompañaban de gaita y tambor. En la verbe-
nas, con posterioridad surge la pianola; las bandas de música aparecen con el siglo XX costeadas
por los indianos.
Iglesia parroquial de San Roque. Se constituye en la segunda mitad del siglo XVII. Ha sufrido
múltiples reformas y la reedificación de 1930 supuso, además, el agrandamiento del templo al
incorporar la escuela, la casa concejo y el osario. Obra popular con la decisiva aportación de
los emigrantes en México. Pinta los muros de blanco y los vanos de amarillo. Torre campana-
rio con reloj y cubierta a cuatro aguas. Puerta de sillares formando orejas, ventanas de arco de
medio punto y pórtico lateral con puerta adintelada. Arco de triunfo de medio punto sobre
impostas, cabecera con bóveda estrellada y saetera abocinada. Clave de bóveda decorada con
dos llaves cruzadas. En la capilla lateral se custodian dos imágenes procedentes del monasterio
de Santa María de Tina: la Virgen de Tina con el Niño y la Santa Ana Triple. En la nave lateral,
retablo de madera con la imagen de San Roque sufragados, al igual que el sustituido retablo
mayor y la imagen de santa Clara, por Marina Laso Madrid en la década de 1940.
En 1964, donado por Ángel Noriega Rodríguez, en el presbiterio se sustituye el retablo de ma-
dera de castaño por un nuevo altar, la talla de la imagen de Cristo crucificado de Luis Herrero
Rodríguez, Cheque, flanqueada por dos tablas pintadas de Magín Berenguer que simbolizan las
figuras de la Virgen María y de San Juan. Las fiestas de San Roque y la Sacramental se celebran
los días 16 y 17 de agosto.
Rutas. Se llega a Pimiango en coche por la autovía A-8, procedente de Asturias se toma la salida
277 Colombres y si se accede por Cantabria se utiliza la salida 272 Unquera. Dirección N-634
hasta El Peral, y desde aquí, la desviación por la RD-1 nos conduce al pueblo. El ferrocarril tie-
ne estaciones en Unquera y Colombres (ubicada en El Peral). El autobús de línea tiene parada
500