Page 341 - Virgen del Camino
P. 341

Transcurrido el verano, con la cosecha recogida y el descanso merecido,   próximas a los lados de ese triángulo y en la parte oeste del Santuario, donde
 daba comienzo el tiempo grande para el Santuario, un mes que empezaba   también estaban las escuelas, una de niñas y otra de niños.
 el 7 de septiembre y terminaba el 5 de octubre.  A novenarios y anovenarias,
 romeros, feriantes, peregrinos, asturianos y leoneses, se daban cita en torno   El pueblo que me acogió al nacer y me vio crecer era el más joven del
 a la Virgen y el pueblo rebosaba de vida. Del 7 al 15 la novena menor y   municipio. San Miguel, el pueblo de mi madre, había tenido Fuero propio y
 las fiestas de la Virgen el 8 y el 15; del 19 al 27 la novena mayor en la que   un hospital de peregrinos en la Edad Media. Pero en mi pueblo una docena
 las casas del pueblo se transformaban en albergues donde se instalaban,   de familias tejían los lazos entre los habitantes del lugar. En realidad, se había
 en condiciones de gran austeridad, gentes venidas de los pueblos de la   formado en torno al Santuario con personas de otros pueblos del municipio,
 provincia para seguir los cultos de una novena-misión que para los niños era   principalmente de Fresno, a los que se sumaban algunos llegados de otros
 una fiesta que duraba nueve días. Esta tradición se ha conservado a lo largo   lugares por circunstancias concretas. Este fue el caso de mi bisabuelo paterno
 del tiempo adecuándose a los usos de cada presente. Y, si el 27 se decía adiós   que vino de Vegamian para casarse con una chica de su pueblo, que llegó
 a las “anovenarias” y a los “anovenarios”; el 28 muy temprano, empezaban   a La Virgen acompañando a su tío sacerdote, administrador del Santuario,
 a llegar carromatos para instalar tómbolas, tiovivos, y muchos puestos para   en la década de1860.
 vender avellanas en la “romería de los asturianos” el día 29. Churrerías y   Al comienzo de los años veinte sucedería algo que cambió el panorama
 puestos de avellanas permanecían hasta terminado el día de San Froilán. Ese   de aquella aldea de labradores, de costumbres medievales en sus trabajos,
 día amanecía con el pueblo abarrotado de puestos para vender cualquier   a pesar de estar a 7km. de la ciudad. El 20 de marzo de 1920 se crean
 cosa, tómbolas, caballitos”, casetas donde comer la morcilla, el pulpo, el   en España las  primeras Bases aéreas  militares: Madrid (Getafe), Sevilla
 chorizo. El 5 de octubre era la gran la romería de León en la que el Santuario   (Tablada), Zaragoza y León (La Virgen del Camino). A partir de entonces
 estaba lleno todo el día con gentes que iban a agradecer a la Virgen lo   y hasta la inauguración oficial el 27 de abril de 1929, hubo un movimiento
 recibido durante el año  y a pedirle nuevas  cosas. Carros engalanados y   de allanamiento de tierras para hacer las pistas de aterrizaje, así como de
 gentes ataviadas con trajes regionales acompañaban a los pendones de   construcción de edificios. Todo ello conllevó la expropiación de tierras a los
 sus pueblos y ayuntamientos entre los que contaban con lugar de honor los   propietarios del lugar con compensaciones económicas muy bajas, lo que
 llamados “ayuntamientos del voto”, cuyos alcaldes peregrinaban ese día   les puso en guardia e hizo temer que los terrenos comunales también se los
 junto con el alcalde de León a honrar a la Virgen. Todavía hoy queda mucho   quedara Aviación. En mis años de niñez, fallecidos mis abuelos, mis tías nos
 de esta tradición la entrañable.  enseñaban fotos y documentos antiguos y en sus narraciones escuchábamos
        el eco del temor vivido ante la amenaza de que, si aquella práctica de
        expropiaciones continuaba, el pueblo podría desaparecer.
 EL PUEBLO SE RECREA
        Este hecho hubiera quedado en la memoria de unos pocos, que aprendieron
 El pueblo en aquellos primeros años 50, se distribuía en torno a un triángulo   a vivir más pobremente sin esas tierras, de no haber sido porque en el
 de carreteras: la nacional 120 sobre el camino de Santiago que venía de   tiempo de la construcción de los nuevos edificios de la Fundación “Virgen
 León y salía del pueblo en dirección a Astorga. Otra en línea recta que   del Camino” y del nuevo Santuario el movimiento de compra de terrenos
 empieza la Base de aviación y termina en la anterior, paralela a las cruces   y de ciertas diferencias de interpretación respecto de la propiedad de
 de piedra que marcaban el camino del viacrucis desde el Santuario hasta   algunos terrenos próximos al Santuario inquietó a las autoridades locales. Las
 la ermita del Humilladero, dejando al Santuario al oeste. El tercer tramo es   diferencias quedaron superadas con la mediación del sr. Obispo de aquel
 el que une a modo de hipotenusa del triángulo, la primera con la segunda.   tiempo, D. Fernando Sebastián Aguilar. Pero esto nos encuentra, ya de lleno,
 En el interior de triángulo quedaba el espacio vacío de una de las “eras”   en el siguiente capítulo: la llegada de los Padres Dominicos.
 donde se realizaba parte de la trilla en la recogida del cereal y donde el día
 de San Froilán se ponían casetas y tómbolas. Las casas estaban construidas   Era el año 1953 cuando el P. Ignacio Blázquez llegó a aquel lugar con el
        encargo de transformarlo para que albergara un nuevo Santuario para la



 340                                            341
   336   337   338   339   340   341   342   343   344   345   346